Nueva exposición del Colectivo Momentos. «OJEADA ALREDEDOR FOTOGRAFÍAS».
DEL 2 AL 16 DE MARZO EN EL CENTRO CÍVICO ZONA SUR (Pza. Juan de Austria Nº 11)
Nueva exposición del Colectivo Momentos. «OJEADA ALREDEDOR FOTOGRAFÍAS».
DEL 2 AL 16 DE MARZO EN EL CENTRO CÍVICO ZONA SUR (Pza. Juan de Austria Nº 11)
Letizia Battaglia tenía 40 años cuando empezó sentir que tenía el control de su vida. Se había casado con 16 y tenía tres hijas de un matrimonio en el que se sentía prisionera. Su marido no permitió que estudiara ni que trabajara. Vivió sumida durante años en una depresión de la que fue saliendo aferrándose a amores clandestinos y pequeñas conquistas de libertad. Se divorció definitivamente en 1971. Empezó a escribir para diarios y pronto se dio cuenta de que los artículos se vendían mejor cuando hacía fotografías. Y en la fotografía volcó su existencia.
En 1974 empezó a trabajar en L’Ora, un diario de Palermo, Sicilia, donde había nacido en 1935. Se convirtió en la primera fotoperiodista de Italia. “Voy a fotografiar la calle, los niños, las madres, todo. No pensaba en la mafia”, reconoce en el documental La fotógrafa de la mafia que se emite desde este domingo en Movistar. No era consciente de que se iba a poner en la primera línea de la sociedad frente a la mafia.
A los tres días de empezar en el diario fotografió a su primer asesinado. Un hombre abatido a tiros en un olivar. Pasaría los siguientes 19 años fotografiando crímenes de la mafia, entierros, familias de la mafia, víctimas inocentes, policías, jueces, abogados y periodistas que plantaban cara a la cosa nostra. Décadas de sufrimiento y dolor en imágenes. Jornadas de trabajo con tres, cuatro y hasta siete muertos diarios. “Yo era un morgue ambulante”, recuerda Battaglia.
Como todos los años por estas fechas se han hecho públicas las imágenes que aspiran a alzarse con el World Press Photo of The Year, seguramente el concurso de fotoperiodismo más prestigioso del mundo. De hecho, en 2020 se celebra la 63ª edición de un concurso que desvelará la que, con casi total seguridad, se convierta en la foto más vista del año.
Como en ediciones anteriores el concurso se articula en torno a ocho categorías (Contemporary Issues, General News, Environment, Nature, Long-Term Projects, Portraits, Spot News y Sports) que se dividen en dos para premiar a las mejores fotos individuales y la mejor serie de imágenes.‘Dorian’s Devastation’ de Ramon Espinosa (España). Finalista en Spot News Singles.
En todas estas categorías se encuadraban el total de 73.996 imágenes presentadas a concurso este año por parte de 4.282 fotógrafos de 125 países. Entre todos ellos salieron los 44 nominados que optan a llevarse algún premio y entre los que hay tres españoles que optan a un premio en distintas categorías con una foto: Ricardo García Vilanova por ‘Unconscious Protester during the Tishreen Revolution’, Antonio Pizarro Rodriguez por ‘The King of Doñana y Ramon Espinosa por ‘Dorian’s Devastation’.
Como es habitual, el jurado ha realizado una selección de seis finalistas que son los que optan por hacerse con el premio principal (dotado con diez mil euros), el World Press Photo of the Year. Los nominados en esta ocasión son Mulugeta Ayene, Farouk Batiche, Yasuyoshi Chiba, Tomasz Kaczor, Ivor Prickett y Nikita Teryoshin.‘Unconscious Protester during the Tishreen Revolution’ © Ricardo García Vilanova (España) finalista en General News Singles.
Por otro lado, comentar que el año pasado se introdujo el premio World Press Photo Story of the Year pensado para premiar al fotógrafo cuya creatividad visual y habilidades hubieran dado pie a una historia de especial relevancia periodística. Pues bien, este año tres autores optan a este premio: Nicolas Asfouri, Romain Laurendeau y (de nuevo) Mulugeta Ayene.
EN XATAKA FOTO“Nunca pensé que mi foto iba a ganar”, Ronaldo Schemidt, vencedor del World Press Photo 2018
A continuación os dejamos con las imágenes candidatas a los principales premios y un selección de las nominadas en distintas categorías y, como siempre, os invitamos a visitar la web del concurso para conocer el resto de trabajos que participan en un concurso cuyos premios definitivos conoceremos el próximo 16 de abril.
‘Relative Mourns Flight ET 302 Crash Victim’ © Mulugeta Ayene (Etiopía) de Associated Press
‘Clash with the Police During an Anti-Government Demonstration’ © Farouk Batiche (Argelia) de Deutsche Presse-Agentur
‘Straight Voice’ © Yasuyoshi Chiba (Japón) de la agencia France-Presse
‘Awakening’ © Tomek Kaczor (Polonia) para Duży Format, Gazeta Wyborcza
‘Injured Kurdish Fighter Receives Hospital Visit’ © Ivor Prickett (Irlanda) para The New York Times
‘Nothing Personal – the Back Office of War’ © Nikita Teryoshin (Rusia)
‘Hong Kong Unrest’ © Nicolas Asfouri (Dinamarca)
‘Hong Kong Unrest’ © Nicolas Asfouri (Dinamarca)
‘Hong Kong Unrest’ © Nicolas Asfouri (Dinamarca)
‘Ethiopian Airlines Flight 302 Crash Site’ © Mulugeta Ayene (Etiopía)
‘Ethiopian Airlines Flight 302 Crash Site’ © Mulugeta Ayene (Etiopía)
‘Ethiopian Airlines Flight 302 Crash Site’ © Mulugeta Ayene (Etiopía)
‘Kho, the Genesis of a Revolt’ © Romain Laurendeau (Francia)
‘Kho, the Genesis of a Revolt’ © Romain Laurendeau (Francia)
‘Kho, the Genesis of a Revolt’ © Romain Laurendeau (Francia)
‘The King of Doñana’ © Antonio Pizarro Rodriguez (España) finalista en Nature Singles.
De la serie ‘Deadly Bomb Blast in Cairo’ © Oliver Weiken (Alemania), finalista en Spot News Stories.
‘Battling the Marsh Fire’ © Noah Berger (EE.UU), finalista en Environment Singles
De la serie ‘The Carbon Threat’ © Katie Orlinsky (EE.UU), finalista en Environment Stories
‘Russian Mother and her Child at Al-Hol Refugee Camp’ © Alessio Mamo (Italia), finalista en General News Singles.
‘Kawhi Leonard’s Game 7 Buzzer Beater’ © Mark Blinch (Canada), finalista en Sports News.
De la serie ‘Saving Orangutans’ © Alain Schroeder (Bélgica), finalista en Nature Stories.
De la serie ‘Australia’s Bushfire Crisis’ © Matthew Abbott (Australia), finalista en Spot News Stories.
Retomamos en Xataka Foto el curso de iniciación para hacer fotografía con flash. En la primera parte vimos el material que teníamos que comprar. En esta ocasión vamos a ver la importancia de separar el flash de la cámara y cómo influye la distancia del flash al sujeto.
Muchos fotógrafos que empiezan no utilizan el flash porque no les gusta lo que consiguen. Lo colocan encima de la cámara y lo que ven no les gusta. Lo primero que tenemos que saber es que es básico separar el flash de la cámara. No queda más remedio si queremos obtener buenos resultados.
Así controlaremos el primer punto básico de la iluminación con flash: la distancia respecto al objeto. La cámara, con el flash separado, puede moverse donde quiera. Y ahí empezamos a crear con la luz artificial.
Esta es la clave y con lo que todo toma sentido. Hay muchas formas de hacerlo. Por apenas unos euros o por una cantidad desorbitada si somos meros aficionados. La cuestión es elegir el sistema que mejor se adapte a nuestras necesidades.
La pesadilla del flash frontal
Lo más importante es encontrar un sistema que sea compatible con tu equipo. No tiene sentido comprar un emisor TTL si tu flash es solo Manual, por ejemplo.
Aquí tenemos una de las claves más importantes de la iluminación con flash. Si lo entendemos e interiorizamos tendremos la mitad de la fotografía con flash resuelta. Se insiste muy poco en el tema pero os aseguramos que es uno de los fallos más comunes entre los fotógrafos que empiezan.
Quiero insistir en que estamos en un curso de iniciación de fotografía con flash. Esto quiere decir que no vamos a entrar en matices. Queremos que aquellos que tengáis miedo a empezar lo perdáis y empecéis a ver resultados en vuestros archivos.Flash cerca del sujeto
Todo viene de una de las grandes pesadillas de los fotógrafos que íbamos a la escuela en los tiempos químicos y no podíamos ni pensar en hacer unos cuántos disparos para ver qué pasaba realmente. Cada flashazo costaba mucho dinero y no podíamos recordar cuál era cuál cuando los revelábamos.Flash a media distancia
Me refiero a la ley inversa del cuadrado. Es un concepto físico que explica que al doblarse la distancia de la luz al objeto, la intensidad se reduce a su cuadrado. Pero su amplitud se amplia al cuadrado. El resultado es que ilumina cuatro veces más pero llega con menor intensidad.Flash lejos del sujeto
Todos nos quedábamos a cuadros, como decíamos antes. La forma más sencilla de entenderlo es comprender que cuando acercamos el flash al sujeto estará bien iluminado, pero el fondo se irá a negro. Y si queremos iluminar el fondo también, hacerlo blanco, simplemente alejamos el flash del sujeto.
Lo único que tendremos que cambiar es la potencia del flash. Cuanto más lejos más potente, solo para que llegue con la misma intensidad al muñeco, como podemos ver en los ejemplos que ilustran el artículo.
He visto muchas veces cómo los alumnos ( y cualquiera de nosotros cuando empezamos), si les pides el fondo luminoso con un solo flash, lo acercan al fondo, o suben el ISO o empiezan a jugar con el diafragma o la velocidad de obturación. Seguro que a partir de ahora vosotros no tendréis este error.
El próximo sábado, 29 de febrero, a las 13:00 horas, en el Centro e-LEA de la Villa del Libro, os esperamos en la inauguración de esta exposición, que no os dejará indiferentes. La sensibilidad de Miguel Delibes con la escritura como instrumento y de Fidel Raso, con la narrativa visual. Dos grandes observadores de su tiempo, unidos en torno a ‘Un mundo que agoniza’ o ‘El jinete amarillo’ que cabalga a lomos de dos siglos.
#urueña#villadellibro#fidelraso#naturaleza#cambioclimático#fotografía#booktown — en Centro e_LEA Miguel Delibes. Villa del Libro.
En 1957 Carlos Pérez Siquier retrató a una niña en el humilde barrio de La Chanca. La foto se convirtió en un icono para su autor pero nunca más supo de ella. Medio siglo después sus vidas se cruzaron.
Una forma de comenzar a conmemorar el nacimiento del escritor Miguel Delibes puede ser la de realizar el paseo por la capital vallisoletana que recorre los principales escenarios de la novela El Hereje. En este reportaje te cuento cómo. Recuerda que reservar tus alojamientos a través de Siempre de Paso me ayuda a generar contenidos gratuitos para que los disfrutes.
© Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO
Empezamos el año recordando el centenario del nacimiento de Miguel Delibes. Y para celebrarlo, en este PODCAST hablamos de cómo realizar la Ruta del Hereje en Valladolid.
PISTAS es una colaboración del blog de viajes SIEMPRE DE PASO en el programa “La Brújula de Castilla y León” de Onda Cero Castilla y León. También puedes ver el reportaje que sobre este tema publicamos en el blog: https://siempredepaso.es/como-hacer-la-ruta-del-hereje-en-valladolid
Pensando en que estamos casi estrenando este 2020, y que tenemos por delante un año que va a estar marcado en buena medida por conmemoraciones que tienen que ver con la literatura y algunos escritores, he pensado que la primera propuesta viajera de este año podíamos dedicársela a uno de nuestros escritores más queridos y relacionados con Castilla y León: Miguel Delibes. Una fenomenal manera de comenzar a conmemorar desde ya mismo el centenario del nacimiento de uno de los escritores que más viajaron por Castilla y mejor escribió de ella.
Tanto que, en el fondo, resulta sumamente fácil coger cualquiera de sus muchos libros viajeros y tratar de seguirle los pasos. De hecho, en algún otro momento a lo largo del año seguro que hablaremos de las 6 Rutas de Delibes que podemos recorrer por la provincia de Valladolid, casi todas ellas basadas en las escapadas dominicales que realizaba para practicar una de sus grandes aficiones, la caza.
Otra forma de acercarnos a su figura y sus recuerdos, de la que también hablaremos en otro momento, podría ser la de visitar la localidad burgalesa de Sedano, en la que pasaba buena parte de su tiempo libre dedicado a escribir.
Pero hoy, en concreto, lo que voy a proponer es comenzar a festejar este centenario tomando de la mano uno de sus libros más celebrados, la novela El Hereje, considerado por muchos como una de las obras más destacadas de la literatura en castellano del siglo XX, y realizar con él un paseo fascinante que nos va a llevar, nada menos, que al Valladolid del siglo XVI en uno de los momentos de mayor pujanza en la historia de la ciudad.
Uno de los grandes placeres que depara la lectura de esta novela, con la que el escritor ganó el Premio Nacional de Narrativa es, precisamente, disfrutar con la excelente recreación del ambiente que se vivía en la ciudad a mediados del XVI, con la Corte instalada en ella y que, en lo religioso, aparecía marcado por el trabajo que desarrollaba la Inquisición para tratar de frenar a una herejía protestante, que en aquellos momentos estaba en plena expansión.
La novela, publicada por Miguel Delibes en 1998, muestra la vida en el Valladolid de 1517 a través de la figura de Cipriano Salcedo, con el cisma de la iglesia provocado por Lutero como trasfondo, al tiempo que nos describe los acontecimientos previos a los dos autos de fe que tuvieron lugar en la plaza Mayor en mayo y octubre de 1559 y que supusieron el trágico final del protagonista (spoiler…). Unos hechos y un ambiente que Miguel Delibes se preocupó por reflejar con muchísima fidelidad.
Precisamente por eso, tomar como referencia las páginas de la novela para pasear por el Valladolid del siglo XVI nos va a llevar a conocer rincones, palacios y edificios que todavía existen y que fueron el escenario histórico de los acontecimientos que relata Delibes en El Hereje.
Hay varias formas de seguir los pasos de Cipriano Salcedo por la ciudad. Una de ellas es acercándonos a la Oficina de Turismo, que está ubicada en la Acera de Recoletos, muy cerca de la plaza de Zorrilla, y apuntándonos a las visitas guiadas que se realizan cada sábado a las 6 de la tarde y que parten de la iglesia de San Pablo (la programación concreta de las rutas guiadas va variando a lo largo del año) .
En el caso de que no podamos asistir a la visita guiada, siempre podremos hacer el recorrido por nuestra cuenta ayudados por alguno de los folletos que tiene editados el Ayuntamiento o, también, consultando este reportaje publicado en el blog SIEMPREDEPASO.ES, donde vamos a encontrar detallados los principales hitos de este recorrido histórico por Valladolid.
En cualquiera de los casos, como digo, el paseo arranca en la plaza de San Pablo, en pleno casco histórico de la ciudad. Y lo hace allí porque ese era en aquel tiempo la parte más noble de Valladolid. El espacio público en el que tenían lugar fiestas palaciegas, recepciones de reyes y embajadores, desfiles solemnes o corridas de toros. Ese espacio quedaba acotado por la fachada de la iglesia de San Pablo y el convento adyacente; enfrente estaba el caserón palaciego que comprara en su momento Francisco de los Cobos, Secretario del Emperador Carlos I, y que, con el traslado momentáneo de la Corte de Felipe III a Valladolid pasaría a convertirse en el palacio Real; por el oeste se localizaban otros palacios y casonas, hoy desaparecidos; y por el este, el palacio de Pimentel, que acabaría por convertirse en la residencia habitual del emperador Carlos I las numerosas veces que paraba en Valladolid, hasta el punto de que fue el lugar escogido por la pareja real para el nacimiento de su hijo Felipe.
Desde esta plaza, el paseo se encamina hacia la plaza de Santa Brígida, donde destaca el impresionante palacio del Licenciado Butrón, que hoy es sede del Archivo General de Castilla y León.
Un poco más adelante, y mientras nos acercamos al Palacio de Fabionelli, no me resisto a recomendar la visita a la plaza del Viejo Coso, uno de los rincones secretos de la ciudad, que no tiene nada que ver con la novela de Delibes pero se sitúa sobre los solares que ocuparan con anterioridad el palacio del conde de Salinas y el hospital de los Pobres. Lo que hoy es un apacible patio de vecindad de forma octogonal no es otra cosa que la plaza toros inaugurada el 15 de septiembre de 1833, que constituyó el primer espacio estable para la lidias de los toros con que contó la ciudad.
A lado queda el citado Palacio de Fabionelli, banquero de origen italiano y uno de los personajes más ricos de aquel Valladolid. Desde luego, la mejor forma de conocer por dentro este edificio y la propia historia de la ciudad y la provincia es visitando el Museo de Valladolid que se ubica en su interior.
Como ves, estamos recorriendo una zona de la ciudad que en su momento estuvo plagada de palacios señoriales. Muchos de ellos ya han desaparecido pero quedan todavía algunos para dar una muestra de la pujanza y los notables edificios que tuvo en aquel tiempo.
Desde aquí, esta ruta de El Hereje se dirige hacia la plaza de la Trinidad, con el impresionante palacio del Conde de Benavente, sede actual de la biblioteca de Castilla y León, para tomar después rumbo hacia la plaza Mayor y por la calle de Santiago finalizar en la actual plaza de Zorrilla que era el lugar en el que se encontraba la Puerta del Campo, una de las puertas de entrada y salida de la ciudad, en los aledaños del espacio que en aquel tiempo se utilizaba para levantar las hogueras donde eran quemados los condenados por la Inquisición.
Una vez más orgullosos de nuestros socios con un nuevo JUEVES FOTOGRÁFICO. En esta ocasión el AUDIOVISUAL «UN PASEO POR NORUEGA Y EL MAR BÁLTICO ». Cuyo autor es ÁNGEL BARBERO CUBAS
Jueves 13 de FEBRERO a las 20:00 h
CENTRO CÍVICO JOSÉ LUIS MOSQUERA.
C/ PÍO DEL RÍO ORTEGA 13. VALLADOLID
Os esperamos…
En las próximas semanas de 2020 vamos a poder seguir viendo los nuevos capítulos de la serie documental ‘Detrás del instante‘. Pero si queremos conocer cómo es la fotografía española contemporánea podemos ver ya, en el canal de RTVE de Youtube y en su página oficial de Playz, la serie microdocumental ‘Generación instantánea’. Seis capítulos dedicados a algunos de los mejores fotógrafos de la actualidad.
Estamos de enhorabuena. RTVE acaba de empezar a emitir ‘Detrás del instante’ y tenemos ya a nuestra entera disposición los seis capítulos de ‘Generación instantánea’. Por un lado los grandes clásicos y, por otro, sus discípulos. La primera serie se emitirá en La 2 a lo largo de este año; y la segunda, que se emitió en el canal digital PlayZ, está ya disponible en dicha plataforma y en Youtube.
Dicen que solo la fotografía es capaz de detener el tiempo. Detenerlo, capturar el instante y conquistar con ello a medio mundo es lo que han conseguido los seis protagonistas de esta serie microdocumental que pone al otro lado de la cámara a algunas de las figuras más reconocidas de la nueva fotografía española: Cristina de Middel, Laia Abril, Santi Palacios, Ricardo Cases, Nicanor García y Óscar Monzón.
La semana pasada anunciamos la nueva serie de la televisión pública dedicada a algunas de las grandes figuras de la fotografía española. Y hoy recordamos que podemos descubrir la mirada de algunos de los fotógrafos más representativos de los últimos años.
Lo mejor de todo es que vamos a poder establecer relaciones o paralelismos entre ambas generaciones con ambas series documentales. Los clásicos y los modernos. Y seguro que nos sorprendemos cuando descubrimos que los más jóvenes siempre aprecian a los mayores. Y sobre todo han estudiado su obra. Es muy difícil destacar si no tienes fuentes de inspiración.
EN XATAKA FOTO‘Detrás del instante’, la nueva serie documental de fotografía que podremos ver en TVE
Apenas llegan a 12 minutos por capítulo pero la información que aportan estos pequeños documentales es muy completa. Sirve para hacerte una primera idea de la realidad de la fotografía en el contexto actual. Es una introducción a la vida y obra de estos artistas. Es el primer paso. Luego tenemos la obligación de buscar sus libros, encontrar sus portadas y decidir si les seguiremos desde ese momento.
Todos ellos tienen un trabajo muy interesante:
Y por supuesto, nosotros tenemos la obligación de ver, compartir y hablar de ‘Generación instantánea’ para conseguir que hagan una segunda, tercera o las temporadas que hagan falta. Si demandamos contenidos semejantes tendremos una buena televisión y nos podremos olvidar de los líos y amoríos de gente que solo está interesada en gritar.
En Playz | ‘Generación instantánea’
Dentro del mundo de la fotografía, en las grandes historias de la fotografía, los hombres parece que llevan la voz cantante. Pero no podemos olvidar que es precisamente aquí donde más mujeres sobresalientes podemos encontrar. Y si recordamos la figura de Margaret Bourke White nos encontramos con una persona que lo hizo todo en el mundo de la fotografía y sin embargo, pocas veces se habla de ella.
Siempre me ha llamado la atención leer en las grandes historias de la fotografía, como la de Beaumont Newhall, las mujeres parece que tienen un papel secundario. Por supuesto se habla de ellas pero no alcanzan la intensidad de otros fotógrafos con una calidad menor. Algún día solo importará tu trabajo, no a quién conoces o el sexo que tengas. Vamos a conocerla o al menos recordarla.
Nació en 1904 en el distrito del Bronx de Nueva York en 1904 con el nombre de Margaret White. Pero será recordada por el apellido de su madre, con el que empezó a trabajar, Margaret Bourke White. Según cuentan las crónicas su carácter ordenado y meticuloso vino dado por su padre ingeniero. Desde joven destacó por su inteligencia y pasó por seis universidades. En 1927 recibió el título de Biología con la especialidad de Herpetología, el estudio de los reptiles.Una de sus imágenes míticas
También cursó fotografía en la universidad de Columbia para mejorar en una afición que heredó de su padre. Desgraciadamente murió pronto y se vio obligada a trabajar antes de terminar su formación. Él nunca se imaginó que gracias a su pequeña pasión ella, su hija, terminaría conociendo a Gandhi y aguantaría el horror de fotografiar la barbarie de los campos de concentración nazis.
Su pasión por el progreso y la tecnología le llevó a trabajar con los nuevos arquitectos e ingenieros para fotografiar los nuevos edificios y todo tipo de avances industriales. Incluso fue una de las pioneras a la hora de trabajar con los flashes. Precisamente esta habilidad fue lo que le llevó a ser considerada como una de las mejores técnicas de aquellos años en los que todo iba a caer.
Y así consiguió entrar en la revista ‘Fortune’, de la mano de Henry Luce, el famoso magnate que quería en sus filas alguien que fuera capaz de contar de semejante forma el canto a la industrialización. Lo curioso es que su forma de verlo era compatible tanto con el capitalismo como con el comunismo. Así que llama la atención que fuera tan querida por los popes del capitalismo y que fuera capaz de ir a fotografiar la maquinaria industrial de la Unión Soviética a principios de los años 30. Fue la primera mujer que lo logró.
Henry Luce decidió apostar por una revista mucho más visual que ‘Fortune’. Así que compró la cabecera de ‘Life’ y la transformó en la revista ilustrada más importante. ¿Y sabéis quién logró la primera portada de noviembre de 1936? Sí, Margaret Bourke White, con un reportaje sobre la construcción de una presa que daría lugar a la mayor central eléctrica del oeste americano. Y sentó las bases de un género crucial para el fotoperiodismo: el ensayo fotográfico.Primera portada de Life
Estamos en la época de la gran crisis americana, solo superada por la que estamos viviendo actualmente. La caída de Wall Street de 1929 y las sequías sumieron al pueblo en la miseria más absoluta. El gobierno de Roosvelt creó el New Deal, una serie de reformas y ayudas económicas para paliar la situación.
Ahí surgió la Farm Security Administration, que estudió e intentó poner remedio a los problemas del sector rural de la población. Lo que ha quedado en la memoria, fueron las imágenes que sacaron los más grandes fotógrafos de la época, contratados para documentar todos los trabajos realizados y dar cara a los campesinos condenados.Fotograma del vídeo ‘Margaret Bourke-White Tribute Film’
Margaret Bourke White, figura del compromiso social y político del periodismo gráfico americano, hizo uno de sus reportajes más sentidos en el libro ‘You Have Seen Their Faces’. Es difícil de encontrar, sobre todo en la lengua de Cervantes. Sin embargo hubo una especie de batalla entre ella y Walker Evans. El libro de Bourke White era más crudo, más dirigido. Menos elegante que el famoso trabajo de Walker Evans y James Agee ‘Elogiemos ahora a hombres famosos’. Evans era más documental y Bourke White apostó por el ensayo a la manera de Smith… Algún día podré verlo con mis propios ojos.
Pero su trabajo más duro fue sin lugar a dudas las primeras imágenes de los campos de concentración nazis en 1945. Una experiencia realmente sensible no solo por lo que vio, sino porque su familia paterna era de origen judío. Ella fue la primera mujer que recibió el permiso para trabajar como fotógrafa de guerra en los vuelos de las Fuerzas aéreas americanas.
Y entró con el general Patton en el campo de concentración de Buchenwald. Allí fue capaz de fotografiar el horror con toda su crudeza. No voy a describir sus fotos pero solo diré que las películas sobre el tema se quedan cortas. Fue muy criticada pero ella consideró que era una obligación hacerlo. ‘Life’ publicó parte de este reportaje. Decidió saltarse su propia política de no publicar los aspectos más desagradables de la II Guerra Mundial.Fotograma del vídeo ‘Margaret Bourke-White Tribute Film’
Pero si hay que elegir una fotografía por la que pasará a la historia es la imagen de Gandhi con la rueca, dentro del reportaje que le hizo horas antes de que le asesinaran. Como podemos leer en el libro ‘Las fotos del siglo’ la sesión fue complicada. Sabían cuáles eran sus ideas, así que prácticamente la obligaron a aprender a hilar con una rueca antes de hacer las fotos.Fotograma del vídeo ‘Margaret Bourke-White Tribute Film’
Antes de empezar le avisaron de que solo podría hacer tres disparos. Y para mejorar las cosas, no podría dirigirse a él porque estaba en su día de meditación. Llevaba solo tres flashes desechables. Por los nervios, los dos primeros disparos fallaron por un problema de sincronización y porque no llegó a dispararse. El tercero fue el último y definitivo. Una joya, un símbolo.
Desde aquel día Maragaret Bourke White dejó de confiar tanto en la técnica y comprobó que lo más importante era el trabajo constante, el amigo que nunca te desilusionará.
Enhorabuena a todos los ganadores y a todos los participantes y a nuestro patrocinador principal NAMEN COLOR.
Serán avisados con el tiempo necesario para recoger sus vales para canjerar por material fotográfico. Un cordial saludo.
Una vez más orgullosos de presentar un nuevo JUEVES FOTOGRÁFICOS. En esta ocasión el AUDIOVISUAL «STREET UP ». Cuyo autor es Josema Montes.
Jueves 16 de ENERO a las 20:00 h
CENTRO CÍVICO JOSÉ LUIS MOSQUERA.
C/ PÍO DEL RÍO ORTEGA 13. VALLADOLID
Os esperamos…
Puestos a mirar atrás, para ver lo que ha ocurrido este pasado año, además de acordarnos de las cámaras que han protagonizado 2019 hemos pensado que puede ser un buen momento para ver cuáles han sido los mejores vídeos de tipo timelapse y/o hyperlapse que se han hecho este año.
Lo primero es nuestra selección realizada entre los timelapse que hemos ido publicando a lo largo del año. Entre todos ellos hemos elegido algunos de los que para nosotros más han destacado. Disfrutadlos:
Además, tampoco podían faltar los protagonizaron el Festival Internacional de Timelapse Molina de Aragón, el único festival de este tipo de España y un referente a nivel internacional. Sus premios fueron entregados hace ya unos meses, pero qué duda cabe que sus ganadores deben estar entre lo más granado del pasado año: