Archivo de la categoría: Noticias

El Museo Oakland de California abre un nuevo archivo digital dedicado al trabajo de DOROTHEA LANGE, la fotógrafa del pueblo

El Museo Oakland de California abre un nuevo archivo digital dedicado al trabajo de Dorothea Lange, la fotógrafa del pueblo

Con la evolución de la pandemia, varios museos e instituciones han migrado al mundo digital para seguir promoviendo sus colecciones. Este es el caso de uno de los archivos fotográficos del Museo Oakland de California, quienes presentan su nuevo portal con el archivo digital del trabajo de Dorothea Lange.Lange 002Dorothea Lange, Shipyard Worker, Richmond California, circa 1943. © The Dorothea Lange Collection, the Oakland Museum of California, City of Oakland. Gift of Paul S. Taylor.

El archivo fotográfico de Dorothea Lange fue donado al museo en 1965. Gracias a una donación de la fundación Henry Luce, se desarrolló la curaduría y el montaje de esta colección digital que incluye fotografías, citas de la fotógrafa y el contexto histórico que rodea la obra del trabajo documental de Lange.

Como reporta DPReview, el archivo digital nos muestra alrededor de 600 ítems de una colección de 40,000 negativos, 6,000 imágenes ampliadas y elementos y notas de su trabajo. Está dividida para mostrar su famoso trabajo de la Gran Depresión Estadounidense capturada a inicios del siglo 20, enfocada en el estilo de vida alrededor del país norteamericano. La vida durante la Segunda Guerra Mundial, donde destaca la fuerte crítica a los campos de detención de japoneses americanos. La vida postguerra. Y, finalmente, su trabajo de retrato.Lange 003Dorothea Lange, A Sign of the Times – Depression – Mended Stockings – Stenographer, c. 1934. © The Dorothea Lange Collection, the Oakland Museum of California, City of Oakland. Gift of Paul S. Taylor.

Lange, además de ser una de las mujeres más importantes en la historia de la fotografía, es un ejemplo de filosofía del arte fotográfico. Su vida se dedicó a acercarse a las personas, a mostrar cómo retratar con respeto, potenciando la dignidad que cada persona merece (una práctica que muchos retratistas urbanos, documentales y por el estilo han perdido).

Si bien en una época se creía que sus imágenes eran una muestra de verdad total, el análisis de sus imágenes ha mostrado su acercamiento, cómo guía la pose, cómo guía las pruebas, e incluso cómo retocaba para eliminar elementos que molestaran la composición de sus imágenes. Si bien algunos puristas se alteran y alarman por conocer la verdad de que Photoshop existe desde la ampliadora, lo que podemos apreciar todos es que la fotógrafa logró llevar adelante su mensaje a través de la imagen.Lange 004Dorothea Lange, Drought Refugees – “Ruby” from Arkansas, c. 1935. © The Dorothea Lange Collection, the Oakland Museum of California, City of Oakland. Gift of Paul S. Taylor

Por ahora, solo queda apreciar el gran trabajo de la fotógrafa en el portal dedicado de Dorothea Lange del museo. Una gran colección en la cual pueden pasar horas (sino días) analizando el trabajo de esta gran fotógrafa. _____ Imagen de portada | Dorothea Lange, Dorothea Lange in Texas on the Plains, c. 1935. © The Dorothea Lange Collection, the Oakland Museum of California, City of Oakland. Gift of Paul S. Taylor.

La historia de POLAROID, el documental que cuenta el nacimiento y muerte de la película instantánea.

La cultura es uno de los grandes dones de la humanidad… La literatura, el cine, el teatro y la fotografía están ahí para enseñar y entretener. Esos dos pilares, la enseñanza y el entretenimiento es lo que nos propone el documental ‘La historia de Polaroid’ que podemos ver en la plataforma Filmin para deleite de todos los que amamos y recordamos nuestras viejas fotos instantáneas cuadradas.

La existencia de Polaroid se debe a la visión de la hija del inventor. Quería ver las fotos inmediatamente después de hacerlas en 1943. Y Edwin H. Land empezó a darle vueltas a la petición hasta que presentó la cámara que permitía ver las fotos en 60 segundos en 1947. El mundo de la imagen cambió para siempre.

Este documental se suma a otros que podemos encontrar sobre la historia de Polaroid, una marca de fotografía, que tuvo su edad dorada hasta que apareció un invento que hacía lo mismo pero mucho más rápido, el sensor digital.Subito Still 2Fotograma del documental

El documental está dirigido por Peter Volkart, un documentalista con obra premiada en varios festivales de cine fantástico. El documental cuenta con una cantidad de material sumamente llamativo y vuelve a llamar la atención que aparezca la figura de Florian Kaps, el director de la empresa The impossible project que tanto ha dado que hablar.

‘La historia de Polaroid’, el ascenso y la caída de una forma de entender la fotografía

El documental de Peter Volkart cuenta, con la ayuda y abuso de la infografía, la historia de Polaroid a través de la vida de su inventor, Edwin H. Land. Desde la primera demostración que dejó a todo el mundo con la boca abierta hasta la aparición de la fabulosa SX-70, la cámara que cambió todo de nuevo en el universo Polaroid.https://www.youtube.com/embed/eOYpjxI-epw?enablejsapi=1&origin=https://www.xatakafoto.com

A lo largo de los 77 minutos del documental aparecen varios artistas que en algún momento han utilizado la Polaroid para crear sus obras. Vemos varios anuncios de la época que llaman mucho la atención. Una de los momentos más interesantes es descubrir cómo recomendaban vender las cámaras a los clientes estadounidenses y la importancia de no soltar la fotografía que hacían sin tener la seguridad de la venta.PolaroidPublicidad de Polaroid

Nos explican el origen del nombre de la empresa que tiene que ver con el primer invento de Edwin H. Land, el polarizador. Cuando era un estudiante dejó la universidad frustrado por lo que allí le enseñaban. Se encerró en la biblioteca de Nueva York e inventó los cristales polarizados. Gracias a él tenemos hoy la fortuna de ver películas en 3D, por poner el ejemplo más llamativo.

El gran problema de Polaroid fue por supuesto la aparición de la fotografía digital. No tiene nada que hacer contra ella. Es más inmediata, seguro… pero lo que descubrimos a lo largo del documental es que el proceso de la Polaroid es más natural. Uno de los fotógrafos defiende que capta exactamente la misma luz que absorbe la escena. Y pienso que no está muy desencaminado.

Todo termina hasta que aparece la figura de Florian Kaps, el director de la empresa The impossible project. A raíz del éxito del movimiento lomográfico se les ocurrió apostar por la resurrección del concepto.PolaroidFotograma del documental

No deja de ser una buena idea. Consiguió toda la maquinaria abandonada por un precio irrisorio pero no logró la fórmula química. Por este motivo los resultados de la película The impossible project fueron un absoluto fracaso. Además eran conscientes de la mala calidad de los productos, pero aún así lo vendían al doble para intentar repetir la fórmula Lomo.

Una pena que una historia como la de Polaroid haya acabado así, de semejante forma. Y dejan un dato curioso para la reflexión… El éxito de estas cámaras fue debido a la posibilidad de fotografiarse desnudo sin que nadie más lo viera. ¿Tienen razón?

Así que si queréis verla podéis acudir a Filmin o buscarla por cualquier otra plataforma para los que recordamos los buenos viejos tiempos. No es un gran documental pero al menos disfrutaremos aprendiendo de lo que más nos gusta.

Google Arts&Culture.

La Fundación inaugura un espacio en Google Arts & Culture
Con el objetivo de difundir virtualmente el mundo del tren, presenta una colección de imágenes, dos exposiciones y una visita virtual al Museo del Ferrocarril de Madrid. Google Arts & Culture permite multiplicar la difusión en Internet de las colecciones que custodia la Fundación.
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles es una de las primeras instituciones relacionadas con el mundo del tren que forma parte de Google Arts & Culture, iniciativa que permite acceder a la cultura gratuitamente a través de internet. Esta plataforma online cuenta en la actualidad con información de más de 1.500 instituciones culturales de setenta países, permitiendo a los usuarios de internet explorar el arte, la historia y las maravillas del mundo.
La exposición online de la Fundación en Google Arts & Culture acerca a los navegantes de la red el universo del tren desde tres ámbitos de contenidos, que se irán ampliando progresivamente para mantener vivo este espacio:
Colección de más de 200 imágenes, tanto fotografías como documentos, históricas y contemporáneas, que son una pequeña selección de los fondos que conserva la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Visita virtual de distintos espacios del Museo del Ferrocarril de Madrid, gracias a la tecnología de StreetView que nos permitirá conocer tanto las salas como gran parte del material que se conserva en la decimonónica estación de Delicias, donde tiene su sede desde 1984.
Exposiciones virtuales:
“El ferrocarril a través de sus mapas: desarrollo y evolución de la cartografía ferroviaria en los siglos XIX y XX (1855-2006)”, permite ampliar el conocimiento sobre la historia del ferrocarril en España a través de una selección de 25 mapas, elegidos entre los más representativos de la Biblioteca Ferroviaria, memoria viva del conocimiento del ferrocarril y abierta a todos aquellos que quieran saber más sobre el mundo del tren.
“25 años de alta velocidad en España: cultura y alta velocidad española, una exposición para los amantes del tren y la fotografías (1992-2016)”, presenta una serie de imágenes premiadas y seleccionadas en el reconocido certamen “Caminos de Hierro”, que desde hace más de 30 años une a la fotografía y el ferrocarril.
Este proyecto, fruto de un acuerdo entre Google y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, tiene el objetivo de ir ampliando los contenidos para dar a conocer los importantes fondos que abarcan todos los aspectos del amplio mundo que rodea al ferrocarril, un medio de transporte que nos ha acompañado desde hace más de 170 años y con un futuro prometedor gracias a su sostenibilidad.

La Fundación en Google Arts & Culture:

artsandculture.google.com/partner/fundacion-de-los-ferrocarriles-espanoles

Google Arts & Culture pone más de mil museos al alcance de tu mano. Es una forma inmersiva de explorar el arte, la historia y las maravillas del mundo, desde los cuadros de habitaciones de Van Gogh a la celda donde estuvo encarcelado Mandela. La app de Google Arts & Culture es gratuita y se encuentra disponible en Internet, en iOS y en Android. Los esfuerzos de Google para hacer la cultura accesible en Internet comenzaron en 2011 con un equipo partner en innovación para las instituciones culturales, que trabaja en tecnologías que ayudan a mantener y compartir la cultura y que permiten a los organizadores crear unas exposiciones atractivas en Internet, además de las de dentro de los museos.

PLATON, uno de los mejores documentales de fotografía de NETFLIX para ver en abierto.

Internet es un tesoro. Es una de las mejores herramientas que tenemos para investigar. Y para los fotógrafos es increíble. Ha cambiado nuestra forma de trabajar, nuestra forma de informarnos… Pero hay tanto donde buscar que es fácil perdernos. En esta ocasión hemos visto el documental ‘Abstract: The Art of Design. Platon: Photography’ en su plataforma de Youtube. La mejor forma de saber cómo trabaja una de los mejores retratistas de la actualidad.

Seguro que todos habéis visto los retratos de Platon en las portadas de las revistas internacionales más importantes del mundo. Suyo son los retratos de los líderes del primer mundo. Ahí están los últimos presidentes de los EEUU, la imagen más perturbadora de Vladimir Putin… Tiene un estilo propio. Solo hace falta ver un retrato y enseguida reconoces que es suyo.

Una de las series más interesantes de Netflix es ‘Abstract: The art of design’. Para contar qué es el diseño, la creatividad, Scott Dadich entrevistó, además de a Platon, al arquitecto Bjarke Ingels, al ilustrador Christoph Niemann, al diseñador de los zapatos Tinker Hatfield… y algunos más. La serie tuvo tanto éxito que ya está en la segunda temporada.

PaltonLa famosa serie documental

A nosotros los fotógrafos nos debería interesar todos los capítulos, por supuesto. Pero vamos a centrarnos en la vida y obra de Platon, que nada tiene que ver con el famoso filósofo (aunque comparten orígenes).

El fotógrafo Platon

El documental empieza con unas fotografías en un barco a un marinero. La cámara que utiliza es una Leica de carrete, una pequeña maravilla que sorprenderá a más de uno. Para sus famosos retratos trabaja con una Hasselblad y escanea sus negativos con uno de los mejores escáner del mercado.

Su trabajo llamó la atención del joven John Kennedy Jr. Le contrató para su efímera revista. Luego pasó por Vogue y terminó colaborando con la revista Time, con la excelente The New Yorker y ha conseguido incluso un World Press Photo por su retrato al presidente ruso Vladimir Putin.

Sus influencias están claras. Ahí está Irving Penn, también vemos sin duda a Richard Avedon. La fuerza de la mirada, los fondos blancos impolutos… los trabajos con las personas más importantes del mundo y con la gente de la calle. Pero aporta su toque personal con el uso estilístico de la iluminación y de vez en cuando con el uso creativo del gran angular.

Sus influencias están claras. Ahí está Irving Penn, también vemos sin duda a Richard Avedon.

Precisamente una de sus fotografías más recordadas es la que hizo al presidente de los EEUU Bill Clinton. La postura del personaje y la elección del gran angular nos lleva directamente al famoso cuadro de Francisco de Goya de Godoy, en el que el mensaje sobre sus reales poderes estaba bien claro…PlatoniFotograma del documental

En el documental que tenemos la suerte de ver cómo prepara uno de sus retratos. Uno de los personajes políticos más importantes de los últimos años en EEUU, el Secretario de Estado durante la administración de George W. Bush. Verle trabajar es uno de las mejores clases que podemos disfrutar todos los que queremos hacer algún día un retrato que llame la atención.

Si no lo habéis visto todavía en Netflix, tenéis la oportunidad de disfrutar de otro buen documental para aprender.

GETXO PHOTO 2020 insiste en salir al asalto de las calles en una edición renovada que añadirá además una nueva dimensión ONLINE.

A finales del pasado año os hablábamos de la nueva edición de Getxophoto, la que será décimo cuarta de uno de los festivales más clásicos del calendario nacional. Pero poco podíamos imaginar que, solo un poco después, éste y muchos otros festivales iban a estar en el aire. Aún así, GetxoPhoto 2020 ha presentado su programa de actividades y mantiene la idea de celebrarse entre el 1 y 27 de septiembre con “La calle” como tema principal.

Lógicamente, el evento que se celebrará (como todos los años) en Getxo (Bizkaia) no será igual. Primero por su intención de ser más sostenible y, sobre todo, por tener que adaptarse a la «nueva normalidad», algo a lo que desde la organización intentan responder «presentando su edición más participativa, más callejera y, al mismo tiempo, más digital«.

Felipe Romero Reduccion 01De la serie ‘Reduccion’ de Felipe Romero.

Por otro lado, como ya contamos, se estrenará un nuevo comisario, Jon Uriarte, que ha sido el encargado de seleccionar una veintena de proyectos que vertebran el programa artístico; «un programa que toma en cuenta los problemas que están sucediendo en el mundo en este momento y que están llevando a las personas a salir a la calle«

Y es que este festival propone «explorar el espacio público físico y online como un escenario actualizado para la protesta, como lugar de acogida para las personas invisibilizadas, como espacio de encuentro y reconocimiento mutuo y como campo de experimentación, juego y celebración«.

Este año también online

Fragmentin 2199 01De la serie ‘2199’ del colectivo Fragmentin.

Como es habitual, la programación se estructura en torno a dos grandes apartados, exposiciones y actividades, a las que este año se suma un programa online. Respecto a lo primero, Getxophoto ha querido volcarse «más que nunca en la utilización del espacio público y ha programado casi todas ellas en la calle, al aire libre«. Una veintena de exhibiciones alrededor del tema A la calle y entre las que destacan ‘La Puente‘, el trabajo de Charlotte Schmitz sobre trabajadoras sexuales de Ecuador, o ‘Reducción‘, de Felipe Beltrán Romero sobre la lucha contra el racismo.

También la serie ‘How was your dream‘ del francés Thadde Comar sobre las protestas de Hong Kong en 2019, ‘Diorama Maps‘, que reúne collages gigantes del artista Sohei Nishino con vistas panorámicas de grandes ciudades a partir de la unión de pequeños e innumerables fragmentos, o 2199, donde el colectivo suizo Fragmentin ofrece una pieza de realidad virtual, a través de una coreografía sincronizada, sobre la vulnerabilidad del ser humano ante los avances tecnológicos.Michael Wolf Tokyocompression 02De la serie ‘Tokyo compression’ de Michael Wolf

Pero, como decíamos, el festival «amplia su alcance a Internet con el objetivo de utilizar el espacio online no sólo como un medio de comunicación o promoción, sino como un espacio donde tiene lugar una parte de la programación del Festival«.

Por ello, se ha desarrollado una programación específica, con una banda sonora propia (creada por Aran Calleja y Borja Crespo a través de playlist cambiante) y podcasts en colaboración con Radio Ambulante. También se acogerá el fenómeno de los filtros de Instagram que arrasa en las redes sociales a través del Primer Concurso de Filtros Faciales de Instagram, «un concurso único en su categoría«.George Georgiou Americans Parade 01De la serie ‘Americans Parade’ de George Georgiou.

Finalmente, por lo que toca a las actividades, la idea es que sea un edición más participativa, buscando «una relación cercana y horizontal con el público […] intentando mantener e impulsar ventanas abiertas a la participación«. Un ejemplo podría ser la iniciativa Pantalla compartida, a través de la que han invitado a la población local a que envíe capturas de pantalla de las videollamadas realizadas durante el confinamiento para exponerlas.

También se ha lanzado el tercer Open Call Internacional, convocatoria abierta para artistas internacionales que quieran exponer y para el que han recibido 329 proyectos de 43 países. Cuatro de los cuales se exhibirán en esta edición. La programación se completa con un extenso programa de visitas guiadas (incluyendo un ciclo de visitas nocturnas, como una forma distinta de acercarse al trabajo de los artistas) y otras actividades que se pueden consultar en la web del festival.

‘Getxophoto 2020’

Del 1 al 27 de septiembre de 2020

Getxo (Bizkaia)

Precio: Consultar

Página web

La curiosa historia tras ‘Nastassja y la serpiente’, la icónica fotografía que surgió de la unión entre RICHARD AVEDON y NASTASSJA KINSKI

por Cartier Bresson no es un reloj 

No es fácil que una fotografía de moda aguante el paso del tiempo y mantenga intacto su ‘glamour’, su belleza y su frescura. Dicho de otra manera, ¿puede algo que nace para una existencia efímera en un mundo aún más efímero, como es el de la moda, acabar convertido en algo atemporal y eterno? Sí, puede, y a veces, sucede.

Es el caso de ‘Nastassja and the serpent’ (Nastassja y la serpiente), una imagen que nació de la conjunción de tres astros: el fotógrafo Richard Avedon, la actriz y modelo Nastassja Kinski y Diana Vreeland, la legendaria editora de la edición estadounidense de la revista Vogue.

Hay quien añade, además, un cuarto elemento a este cóctel mágico: el azar. 

Corría el año 1981 y Nastassja Kinski y Richard Avedon estaban en la cima de sus respectivas carreras.

La alemana Nastassja Kinski, de tan solo 21 años, era el rostro del momento. Hija del polémico y difícil actor Klaus Kinski y de su primera mujer, la también actriz, Ruth Brigitte Tocki, Nastassja debutó en el cine a los 15 años de la mano de Wim Wenders, tras ser descubierta en una discoteca. Quienes se fijaron en ella no supieron quién era famoso padre hasta que tuvieron que pedir el permiso de sus progenitores para poder trabajar con ella. La belleza y sensualidad de Kinski no pasó desapercibida y el mundo de la moda pronto la reclamó para sí. Todo el mundo quería a Nastassja como imagen de su marca.

Lo cierto es que la figura de la actriz y modelo estuvo envuelta en la polémica casi desde sus comienzos, con un desnudo parcial en su primera película y uno integral dos años después, cuando tenía 17. Kinski encadenó trabajos en los que se explotaba su erotismo adolescente. Fue una ‘Lolita’, otra más, al servicio de las fantasías masculinas.

Nastassja Kinski y Roman Polanski, su director en ‘Tess’, pelicula que rodó con 18 años.

Por su parte, Richard Avedon era el fotógrafo de moda por excelencia. Poco antes, en 1978, el MOMA de Nueva York le había dedicado la mayor retrospectiva fotográfica de la historia, la primera de las dos que protagonizaría a lo largo de su vida en el prestigioso museo neoyorquino. Su nombre y su obra estaban en lo más alto. Fue una de las razones por la que la todopoderosa Diana Vreeland, editora jefe de Vogue, quiso expresamente que fuera Avedon quien fotografiara a Nastassja Kinski.

La sesión duró apenas dos horas, pero ni el desnudo de Nastassja ni la serpiente estaban en el plan inicial de trabajo. Ahí fue donde intervino el azar, en el primero de los dos toques de varita con los que bendijo la sesión de fotos. Pero eso lo veremos más adelante.

Avedon y Kinski comenzaron a trabajar y todo transcurría según lo previsto. Luces, poses, cambios de vestuario, retoques de maquillaje, peluquería… Tan previsible y controlado como anodino. Faltaba algo, una chispa, algún elemento que hiciera del binomio Kinski-Avedon algo diferente, único y, sobre todo, memorable.

Nastassja Kinski, posando para una sesión de moda.

La estilista de Vogue Polly Mellen, presente en el estudio, recuerda como durante unos momentos todos se detuvo mientras los presentes intentaban dar con una idea original que encendiese la creatividad de la sesión.

Llevábamos ya un buen rato con la sesión. Habíamos hecho fotos para un editorial de moda y estaban bastante bien. Entonces pregunté a Natassja si había alguna cosa que le gustara especialmente, y ella me dijo: “Me gustan las serpientes”. Y yo le dije: “¿Las serpientes?” No lo dudamos y llamamos a una tienda de animales. Nos trajeron aquel animal increíble. Yo la cogí, fue toda una experiencia, y Dick (Avedon) le preguntó a Nastassja si estaba dispuesta a desnudarse, a lo que ella contestó: “¡Por supuesto!”. Se desnudó y se tumbó. Entonces la serpiente se enrolló en su cuerpo, y comenzó a subir…”

Todos contenían la respiración, el silencio era absoluto. Nastassja mantenía la calma mientras la cabeza de la serpiente se acercaba a la suya. Avedon, agachado tras su cámara, mantenía el cuerpo en tensión, los ojos alerta, a la espera de que algo sucediese. Y sucedió. La serpiente sacó su lengua y “besó” la oreja de Nastassja. Avedon, atento, apretó el obturador. Ese era el detalle que hacía que el resultado fuera simplemente perfecto.

Cuando acabó no podíamos ni hablar. A mí me corrían las lágrimas por las mejillas. Cuando la serpiente sacó su lengua y “besó” a Nastassja… Fue mágico, absolutamente extraordinario.

El resultado es una de las imágenes más recordadas de todos los tiempos. La belleza y serenidad que transmite Nastassja Kinski contrapuesta al peligro y la amenaza excitante de la serpiente. La imagen es elegante y directa a la vez que sensual y evocadora. La inevitable referencia a Eva y la serpiente, la inocencia y la tentación, el bien y el mal, la inocencia y la amenaza, lo masculino y lo femenino, lo angelical y lo demoníaco, el deseo, el sexo… Todos los elementos tienen cabida y se interrelacionan en una única y aparentemente simple imagen.

Hay, sin embargo, un objeto que parece estar de más, algo que a veces distrae la atención: el brazalete de Patricia von Musulin que Kinski luce en su muñeca. Su presencia no llamó la atención en aquel momento; al fin y al cabo, aquella era una sesión demoda. Pero la editora de Vogue acabó lamentando no haberle dicho a Nastassja que se lo quitara.

Hubiera preferido que no llevara la pulsera puesta porque eso le da un toque de “foto de moda” y yo creo que esa imagen es mucho más. Hubiera sido mejor si no llevase absolutamente nada.

Conscientes del magnetismo e inmenso potencial de la imagen conseguida, y tras aparecer en octubre de ese mismo año en la edición americana de Vogue, la fotografía se comercializó rápidamente en forma de póster, y fue así como ‘Nastassja y la Serpiente’ ocupó durante años un lugar destacado en dormitorios de millones de jóvenes y adolescentes de los años 80.

Stephaniek Seymour, una de la ssupermodelos de los años 90, emulando la famosa foto de Kinski y Avedon

En estos casi 40 años que han pasado desde que se tomara aquella foto, la imagen ha sido imitada hasta la saciedad. Modelos famosas y actrices se han fotografiado con serpientes de diferentes tipos.

La propia hija de Nastassja, Sonja Kinski, posó 20 años después rememorando la imagen de su madre, en una sesión con el fotógrafo Michel Comte.

Sonja Kinski, hija de Nastassja, fotografiada por Michel Comte.

Una de las versiones más famosas y recientes de la histórica foto es la protagonizada por la actriz Jennifer Lawrence, que posa ante la cámara del fotógrafo Patrick Demarchelier. Sin embargo, ni esta ni otras copias tienen, ni de lejos, el magnetismo de la fotografía original.

La actriz Jennifer Lawrence, fotografiada por Patrick Demarchelier para Vanity Fair.

A todas las fotos posteriores que han intentado emular la original de Kinski y Avedon les falta sutileza y les sobra algo que podríamos llamar “sexualidad forzada”. Solo Nastassja parece estar realmente “cómoda” con la serpiente, es la única que transmite cierta placidez e inocencia pese a sentir cómo el enorme reptil repta por su cuerpo y saca su lengua para introducirla en su oreja.

Hay otro detalle importante, además de la mirada de Nastassja y la lengua de la serpiente, que hace de la imagen original funcione como no lo hace ninguna de las posteriores: el cuerpo de la serpiente tapa el sexo de Nastassja que, de no ser por ella, quedaría al descubierto. El animal oculta el sexo de Kinski refuerza así una sensación de dominio sobre la atmósfera sexual de la escena. Sin dejar de ser jamás, y esta es la clave, un gesto sutil, nada forzado.

El blanco y negro elegante y perfectamente trabajado marca de Richard Avedon realza la belleza de la escena, mucho más sutil y elegante que su versión en color.

Años después, Nastassja Kinski renegó y se arrepintió de la utilización que la moda, pero sobre todo el cine, hicieron de su sexualidad cuando aún no era mayor de edad. Lamentó no haber estado mejor aconsejada y no haber tenido herramientas ni referentes para hacer frente a aquellos abusos. La foto de la serpiente, sin embargo, permanece como un buen recuerdo y como uno de sus trabajos favoritos.

Con el tiempo, Richard Avedon volvería a fotografiar a Nastassja en varias ocasiones, pero con una pose y una intencionalidad totalmente diferentes. Ah, y sin serpiente.

Nastassja Kinski, por Richard Avedon.

La NASA crea un asombroso timelapse del Sol durante 10 años con 425 millones de fotografías.

El universo está lleno de maravillas que se encuentran a miles y millones de kilómetros de nuestro planeta. Gracias a la tecnología hemos podido acercarnos a esos cuerpos lejanos para conocer su comportamiento y aprender un poco mejor cómo funciona este universo. Uno de estos cuerpos es el Sol, la estrella que nutre nuestro planeta y el protagonista de este maravilloso time-lapse.

Este vídeo nos muestra el Sol actuando desde el dos de junio de 2010 al primero de junio de 2020. Está compuesto por 425 millones de imágenes, y un archivo fotográfico de alrededor de 20 millones de GB de información almacenados.

Para capturar el vídeo, la división de observación de dinámica solar (SDO) utiliza un sistema de imagen computacional, que captura 10 ondas de luz distintas cada 12 segundos. Además, el laboratorio captura una foto de la estrella cada 0.75 segundos.

Entre tanto material podemos encontrar imágenes asombrosas del Sol, como erupciones de gran escala, el tránsito de Venus frente al Sol y varios eventos más que se encuentran enlazados en la descripción del vídeo en YouTube.

El vídeo está construido por una foto de cada hora en ese periodo de 10 años. Hay momentos en los que se ve negro o en los que el Sol no se encuentra alineado. Esto se debe a que en esos momentos el telescopio no estaba funcionando bien o el telescopio debía ser calibrado para la captura. Aunque en una hora de material estos espacios no hacen tanto ruido.

Para conocer más sobre esta rama de observación de la NASA podéis visitar su página oficial.

Las mejores fotografías callejeras , según el concurso LensCulture Street Photography Awards 2020

Un año más, la plataforma Lens Culture ha dado a conocer los ganadores de los Street Photography Awards, un conocido concurso de fotografía callejera. Claro que este no ha sido un año cualquiera, porque durante unos meses la vida en las calles se vio paralizada… Por eso, las fotos vencedoras de la 41 edición tienen un encanto especial.

Como precaución contra la pandemia del COVID-19, gran parte del mundo se cerró, y las calles de todos los rincones del mundo estuvieron extrañamente tranquilas, deshabitadas e inquietantes”, cuenta la organización. Por eso, “el ajetreo habitual de multitudes, compradores y viajeros se detuvo, y los placeres cotidianos de observar a la gente se redujeron a lo que podíamos ver desde las ventanas de nuestro autoaislamiento o las pantallas de nuestros teléfonos.”Finalista‘New York ‘17. Taxi over zeb crossing’ © Ernst P. Sanz. De la serie ‘An open window’, finalista en los LensCulture Street Photography Awards 2020

A pesar de todo ello, “cientos de fotógrafos de los cinco continentes enviaron imágenes de sus calles, realizadas antes y durante el cierre. Grandes fotografías y series de la ‘vida normal’ hace solo unos meses ahora parecen estar cargadas de nueva emoción, ya que reflejan la vivacidad y la pasión de las interacciones humanas antes de que la vida callejera se detuviera por un tiempo.

El resultado son “muchos trabajos excelentes, y gran parte de ellos no son típicos de lo que generalmente consideramos como ‘fotografía callejera’, lo que también ha resultado emocionante”, cuenta el jurado compuesto, entre otros, por el maestro Joel Meyerowitz.

Traducido a números, 39 fotógrafos provenientes de 19 países fueron premiados con seis ganadores principales, los tres primeros de las dos categorías que estructuran el concurso: ‘Series’ y ‘Single Images’ (que premian a un cuerpo de diez fotos o una única foto). La primera de ellas fue para el estadounidense Kevin Fletcher con su serie ‘Avenue of Roses’ sobre una calle de Portland con mala reputación (a pesar del nombre).Juror Picks 03 3De la serie ‘*Week-End*’ © Gala Font de Mora Marti. Juror´s pick en los LensCulture Street Photography Awards 2020

En cuanto a la categoría de imágenes únicas, el ganador es el israelí Gabi Ben Avraham por una foto sin título que muestra un momento de la celebración judía del Lag Ba´omer. En cuanto a la participación española, sólo un juror´s pick para Gala Font de Mora Marti, por su proyecto ‘Week-End’ sobre los autocines, y Ernest P. Sanz como finalista por su serie ‘An open window’.

Como siempre, os dejamos con algunas de las fotos ganadoras y os emplazamos a visitar la web del concurso para ver muchas más interesantes imágenes.

Ganadores LensCulture Street Photography Awards 2020

Categoría Series

Primer premio: ‘Avenue of Roses’ de Kevin Fletcher (EE.UU)

Series 01 01Avenue of Roses_01 © Kevin FletcherSeries 01 02Avenue of Roses_02 © Kevin FletcherSeries 01 06Avenue of Roses_07 © Kevin Fletcher

Segundo premio: ‘Wee Muckers – Youth of Belfast’ de Toby Binder (Alemania)

Series 02 01Wee Muckers – Youth of Belfast. Belfast, Shankill. Bonfire preparations on Conway Street. © Toby BinderSeries 02 02Wee Muckers – Youth of Belfast. Belfast, Sandy Row. Teenagers drinking beer and arguing © Toby BinderSeries 02 03Wee Muckers – Youth of Belfast. Belfast, Carrick Hill. Rachel running past police vehicles on Stanhope Street. © Toby Binder

Tercer premio: ‘Subordinate’ de Michael McIlvaney (Reino Unido)

Series 03 01From the Shadows © Michael McIlvaneySeries 03 02Watched © Michael McIlvaneySeries 03 03Predator © Michael McIlvaney

Categoría Individual

Primer premio: ‘Untiled’ de Gabi Ben Avraham (Israel)

Single 01Lag BaOmer celebrations. Lag BaOmer is a festive day on the Jewish calendar. It is celebrated with outings , bonfires, parades and other joyous events. The most well-known custom of Lag BaOmer is the lighting of bonfires throughout Israel and worldwide wherever religious Jews can be found. © Gabi Ben Avraham

Segundo premio: ‘Anonymous’ de Stuart Paton (Italia)

Single 02Anonymous © Stuart Paton

Tercer premio: ‘Q Train’ de Paul Kessel (EE.UU)

Single 03Q Train © Paul Kessel

Juror´s Picks

Serie ‘Miami Night-Urban Cinema’ de Erika Anna Schumacher (Alemania)

Juror Picks 01 1Untitled 1, Miami Night-Urban Cinema © Erika Anna SchumacherJuror Picks 01 2Untitled 2, Miami Night-Urban Cinema © Erika Anna SchumacherJuror Picks 01 3Untitled 7, Miami Night-Urban Cinema © Erika Anna Schumacher

‘September 2019, Nothing Hill’ de Francesco Gioia (Reino Unido)

Juror Picks 02Untitled. This photo is part of an ongoing project that documents life in London. © Francesco Gioia

Serie ‘Week End’ de Gala Font de Mora Marti (España)

Juror Picks 03 2Drive-in Theater 03. Denia, Alicante, 2019 © Gala Font de Mora MartiJuror Picks 03 4Drive-in Theater 04. Madrid, 2019 © Gala Font de Mora MartiJuror Picks 03 1Drive-in Theater 01. Valencia, 2019 © Gala Font de Mora Marti

‘Street Scene’ de Kwan Shawn (China)

Juror Picks 04Going Home. This photo is part of an ongoing project《Going Home》, it was taken during Chinese New Year. It was a moment when I saw the isolation and alienation between people. © Kwan Shawn

‘A Different stripe’ de Max Sturgeon (EE.UU)

Juror Picks 05Flying fish. Boy at fishing village near Cox’s Bazar, Bangladesh. © Max Sturgeon

‘The Faces’ de Meysam Hamrang (Irán)

Juror Picks 06The Faces. In the afternoon of the sixth day of Muharram, the month that Shi’a Muslims mourn for Imam Hussein, a traditional ceremony is held in the historical village of Masuleh called ‘Alambandan’. This traditional and religious ceremony, which has been going on for more than 800 years, is held in Imamzadeh monument of ‘Oun-ebne-Muhammad-ebne-Ali’ in Masuleh. © Meysam Hamrang

‘Street Palette’ de Sofia Verzbolovskis (Panamá)

Juror Picks 07Fass Blues. A girl in a striking blue head scarf walks past a white facade in the remote village of Fass, Senegal. © Sofia Verzbolovskis

Serie ‘Passerby’ de Wenpeng Lu (Francia)

Juror Picks 08 1Passersby 01 © WENPENG LUJuror Picks 08 3Passersby 05 © WENPENG LUJuror Picks 08 4Passersby 06 © WENPENG LU

Más información | LensCulture

‘Marilyn Monroe, 1957’: cuando la diosa del cine se hizo terrenal

Puede ser que alguna de las personas que leeréis este artículo no sepáis quién fue Marilyn Monroe. Fue una de las grandes actrices del Hollywood de los años 50. Su imagen es mítica, la rubia platino por excelencia. La mujer guapa y sensual que todos deseaban y envidiaban. Pero ella no era ni rubia, ni feliz y no podía estar más apartada del estereotipo que todos veían. Y el único que entendió a Norma Jean, que así se llamaba, fue Richard Avedon en el retrato que le hizo en 1957.

Muchos de nosotros seríamos incapaces de imaginar un mundo sin el cine. Ahí están muchos de nuestros recuerdos, de nuestros miedos y amores platónicos. Sin lugar a dudas Marilyn es una de nuestras actrices favoritas. Es imposible olvidarla en ‘La tentación vive arriba’, ‘Con faldas y a lo loco’, ‘Los caballeros las prefieren rubias’… Esa era la imagen que había creado ella. Ese era el personaje igual que Chaplin había creado a Charlot para esconderse. Para no enseñar a los demás cómo eran realmente.

Y esa imagen de abandono, de soledad, de querer escapar de todo fue lo que captó Richard Avedon en el famoso retrato que le hizo en Nueva York en 1957. Una fotografía en la que la estrella se mostraba como una persona que no tenía que fingir quién era. Parece la única fotografía en la que Marilyn Monroe desaparecía bajo la sombra de Norma Jean, una chica que solo deseaba que la quisieran.

Richard Avedon era un tipo peculiar. Sabía que era bueno. En algún momento de su vida seguro que tuvo la tentación de ser un dios. Todo lo que tocaba se convertía en oro, en tendencia. Los famosos solo podían serlo si él les fotografiaba con su cámara mágica. Tenía el poder de cambiar las cosas y su opinión era tenida en cuenta.

MaryiiLa viva imagen de la realidad

Pero no podemos olvidar que a pesar del glamour era un fotógrafo social, capaz de hacer libros como ‘Nothing personal’ o ‘In the american west’. No se limitaba a fotografiar a las estrellas de la moda, la política y las artes. Quería sacar a las personas que llevaban dentro estos personajes. Era una psicólogo que trabajaba con la mirada que heredó de Francisco de Goya. Como podemos leer en una de sus citas más famosas:

A menudo siento que la gente viene a mí para ser fotografiadas, como irían a un médico o a una adivina, para averiguar cómo son. Así que ellos dependen de mí. Tengo que comprometerlos. De lo contrario no hay nada que fotografiar. La concentración tiene que salir de mí y hacer que participen. A veces la fuerza crece tan fuerte que los sonidos en el estudio siguen sin oírse. El tiempo se detiene. Compartimos una intimidad breve e intensa. Pero es inmerecido. No tiene pasado… ni futuro. Y cuando la sesión ha terminado, cuando la imagen está hecha, no queda nada, excepto la fotografía… la fotografía y una especie de vergüenza. Ellos se marchan… y yo no los conozco. Casi no he oído lo que han dicho. Si me encuentro con ellos una semana más tarde en una habitación en algún lugar, espero que no me reconozcan. Porque no siento que realmente estuve allí. Al menos la parte de mí que era, ahora está en la fotografía. Y las fotografías tienen una realidad para mí que la gente no tiene. Es a través de las fotografías que les conozco.

Como él mismo reconoce en aquella sesión Marilyn se mostró como siempre. Una chica jovial y feliz que no paraba de reír y de bailar. Hay muchas imágenes de aquella sesión en la que se mueve contra un fondo negro con el vestido de lentejuelas sin parar. Debía ser agotador ser Marilyn.https://www.youtube.com/embed/-MIZNJZdwRI?enablejsapi=1&origin=https://www.xatakafoto.com

Avedon tenía claro lo que quería conseguir. Se conocían bien y siguió su juego. No podemos olvidar que era un reputado fotógrafo de moda que sabía dirigir a las personas para lograr exactamente lo que quería. Y su objetivo no era otro más que agotar a la estrella para sacarla como nunca antes lo había hecho alguien.Mariiii 1Otras fotografías de Richard Avedon a Marilyn Monroe

Al final de la larga sesión ella estaba agotada. No podía más con ese vestido, el maquillaje y la obligación permanente de sonreír. Era simplemente una mujer agotada. Y Richard Avedon, como un animal depredador, sacó su Rolleiflex y se abalanzó sobre su presa -desnuda de artificios- para sacarla con la mirada perdida. Esa es la foto que ha pasado a la historia.

La magia de la fotografía

Ella estaba en la cumbre en 1957, el año de ‘Bus stop’. Todo estaba calculado. Era muy fácil tener el control en aquellos tiempos sin redes sociales. Pero como cuenta el propio fotógrafo él tenía el objetivo de mostrar la verdadera cara de las estrellas:

Durante horas ella bailó, cantó y coqueteó e hizo de Marilyn Monroe. Y luego estaba la caída inevitable. Y cuando terminó la noche, el vino blanco y el baile, se sentó en la esquina como una niña. La vi sentada en silencio sin expresión en su rostro, y caminé hacia ella, pero no la fotografiaría sin que ella lo supiera. Y cuando llegué con la cámara, vi que no decía que no.

MaryiiiAlgunas de las fotografías de esa sesión

Así encontró a la mujer real que estaba detrás de esa alegría impuesta por los estudios. Una mujer esclava de la imagen que solo buscaba la felicidad. No parece rota ni indefensa, sino una mujer triste. No es una fotografía robada. Si buscamos un poco por la red encontramos más disparos de ese instante en el que personaje sucumbió ante la persona.

Richard Avedon agotó a Marilyn con la única intención de mostrar a Norma Jean. Una mujer más, con sus penas y alegrías, con sus noches de blanco satén y sus días de vino y rosas. Tenía a un icono sexual en el estudio, tenía su confianza y le mostró al mundo que todo es mentira. Que muchas veces somos otro para escondernos.MarivLa mítica Rolleiflex

Está hecha con su Rolleiflex de 6×6, seguramente con la que aparece siempre en la mano. Es una cámara de respeto, que te obliga a agacharte para tomar la fotografía. Todo lo que ves a través de ella está al revés. No es una visión réflex. No es una cámara fácil de utilizar, requiere tiempo de adaptación. En sus manos se convirtió en un icono que muchos tenemos en la estantería.

Es una fotografía única, perfecta. Sencilla hasta la extenuación pero con muchas capas de lectura. En puro blanco y negro. La copia que conservan en el Metropolitan apenas llega a los 60 cm de lado. Está fechada el 6 de mayo de 1957. Seguro que será un placer sentarse delante de ella y contemplar la perfección de la normalidad. Quién fuera como Avedon aquel día de primavera. Hoy ella hubiera cumplido 94 años.

‘NADA ES IMPOSIBLE’, Gilbert Garcin

La historia de Gilbert Garcin es casi tan curiosa como sus fotografías. Hace unos años ya os contamos como empezó su carrera con 65 años, tras jubilarse, y cómo ha llegado a convertirse en un referente del retoque fotográfico en su sentido más clásico con un mundo propio y original lleno de humor y creatividad. Ahora, con motivo de su reciente fallecimiento, el Canal Arte emite el documental ‘Nada es imposible’ y nos da la oportunidad de conocerle un poco mejor.Nada Es Imposible Gilbert GarcinGilbert Garcin en el taller donde realiza sus creaciones mostrando «sus secretos».

El documental, disponible en este enlace en abierto hasta finales de enero de 2021, recuerda la inspiradora historia de este ex vendedor de lámparas marsellés que descubrió tardíamente su pasión en la fotografía pero deslumbró al mundo con su personal manera de entenderla. Un estilo que recuerda al surrealista Magritte y que está lleno de creatividad, ironía, humor y ternura.

Nada Es Imposible Gilbert Garcin 02

Además, permite conocer cómo elaboraba sus fotografías, a través de un proceso artesanal que muy poco tiene que ver con lo que solemos imaginar al pensar en un fotomontaje. En vez de Photoshop, utilizaba maquetas de cartón, tijeras, pegamento y fondos proyectados en una pared para crear unas imágenes insólitas, aparentemente ligeras por su sencillez pero con un evidente mensaje en el fondo.

En estas fotografías destaca la inclusión de un personaje recurrente, un alter ego del propio Gilbert previamente autorretratado (y sin intención narcisista, usaba su propia figura porque era lo que más a mano tenía) para contar historias con una sencillez y sensibilidad pocas veces vistas y que merece la pena conocer.

Nada Es Imposible Gilbert Garcin 04

Gilbert Garcin | ‘Nada es imposible’ | Página web

Fotografías de Gilbert Garcin capturadas del vídeo ‘Nada es imposible’ en ArteTV

La historia tras la foto ‘Una mujer moribunda en la Ciudad de las Viudas’, de Pamela Singh.

por Cartier Bresson no es un reloj |  2020 

Ser viuda en India significa estar muerta en vida. En el instante que muere el marido empieza una terrible condena; les raparán el pelo, las vestirán siempre de blanco, no llevarán joyas, les despojarán de todas sus posesiones, de su estatus social, serán repudiadas por toda su familia: dicen que traen mala suerte y que incluso su sombra da mal augurio: son una maldición. Y todo este calvario por el simple hecho de haberse quedado viudas”.

Son palabras de Diana Ros, fundadora de la ONG SOS Mujer que trabaja en Vindravan, ciudad santa para los hindúes a la que popularmente se conoce como “la ciudad de las viudas”.

La viudedad es un estigma en la India, especialmente en las ciudades. Hasta 1829, las mujeres se inmolaban en la pira funeraria de sus maridos cuando estos morían. Pero aquella tradición, de nombre Sati, de siglos de antigüedad (se dice que vivió su apogeo en el siglo IV después de Cristo) fue prohibida y las viudas se convirtieron en un problema. El sati estaba tan arraigado en la cultura y las costumbres del país que resurgió varias veces, lo que obligó a repetir y ratificar su prohibición en 1956, 1981 y 1987.

Steve McCurry es uno de los grandes fotógrafos que ha fotografiado a las viudas de Vrindavan

La tradición india dice que una buena mujer debe estar siempre bajo la protección de un hombre; primero bajo la tutela de su padre y después bajo la de su marido. Por eso, y tras la muerte del marido y la prohibición del Sati, se instauró una mentalidad de lo que debía ser “el luto bien llevado”: la viuda debe ser pura en cuerpo, pensamiento y alma hasta que muera.  De ahí que las vistan de blanco y les rapen la cabeza. Llevan, además una marca de ceniza en la frente, pero lleva también una marca mucho más pesada y de la que no podrán librarse jamás: se las considera culpables de la muerte de sus maridos.

A mediados de los noventa, la fotógrafa Pamela Singh visitó Vindravan y fue testigo de cómo muchas viudas vagaban por las calles esperando la hora de morir. Este es su relato:

Un día, en 1994, mientras estaba en Vrindavan, un pequeño pueblo en Uttar Pradesh, y salí a explorar por mi cuenta. Encontré una plaza muy tranquila. Era mediodía y el calor indio era sofocante. Vi a una mujer acostada sola, envuelta en tela. Si os fijáis en el centro de la foto, cerca del árbol, se ve un bulto bajo una tela. Esa es ella.

Foto: Pamela Singh

Me acerqué y vi que se estaba muriendo. Era muy vieja y no había duda de que estaba viviendo sus últimos momentos de vida. Fui a buscar un poco de agua para ella cuando apareció un grupo de niños.  Apenas repararon en ella. Me explicaron que las mujeres mayores y las viudas vienen aquí a menudo para morir. Ella ya no podía hablar.

También conocida como ‘la Ciudad de las Viudas’, Vrindaban es un imán para las mujeres en duelo. Alrededor de 15.000 viven allí, y miles más llegan cada año. La leyenda dice que Krishna, el dios hindú del amor y la compasión, pasó su infancia en Vrindavan. Los peregrinos acuden de todas partes para presentarle sus respetos.

Algunas de las viudas son solo niñas. En algunas provincias de la India, niñas de pocos años se casan con hombres mucho mayores. No es raro que se queden viudas cuando tienen solo 10 años. Obligadas a valerse por sí mismas, vienen a Vrindavan en busca de consuelo y apoyo. Las más afortunadas viven en casas de caridad, pero la mayoría mendiga en la calle. Visten solo de blanco y llevan la cabeza rapada. Hay algo extremadamente elegante en ellas. A pesar de las enormes dificultades a las que se enfrentan, estas mujeres perseveran y se consagran a llevar una vida verdaderamente espiritual.

Yo me alojaba en uno de los muchos ashrams o lugares de retiro espiritual que hay en la ciudad. Me había hecho amiga de una lugareña que tenía cerca de 100 años. Ya no le quedaban dientes y parecía alimentarse solo de leche. Yo me encargaba de pagarle al lechero todos los meses para que ella pudiera tener un litro cuando lo necesitara.

Todos los días, ella caminaba por las calles, y yo la seguía a menudo. No se permiten coches en la ciudad, así que hacía kilómetros cada día a pie, siguiendo su camino. Me llevó por calles que los turistas nunca verían. Vi muchas cosas a través de sus ojos. Había tenido una vida difícil, pero no sentía amargura. Era una mujer muy dulce.

Ese día, sin embargo, solo estábamos la mujer moribunda y yo. Había una quietud abrumadora en la escena. En algún momento, de la nada, aparecieron los monos que se ven a la derecha del encuadre. Y un momento después, la mujer murió. Fue una sensación muy extraña, pero en la mentalidad no occidental tenía sentido. Así como algunos budistas e hindúes escalan el monte Kailash en el Tíbet y mueren en el frío, estas viudas mueren bajo el calor del sol.

Llamé a las autoridades locales para que recogieran el cuerpo. Mientras esperaba, mi ojo se dirigió hacia la puerta que había a la entrada de la plaza. Me acerqué y saqué mi pequeña Leica, la cámara que usaba aquellos días. La serenidad de la escena me habló y tomé esta foto, conmigo a un lado. La puerta era un umbral, una conexión entre la vida y la muerte. Acababa de presenciar cómo aquella mujer pasaba por ella.

La fotografía de Singh es de esas que van ganando en fuerza e intensidad a medida que se observa y se van descubriendo pequeñas claves. Son como diferentes capas que se van desvelando poco a poco. Al principio parece una imagen anodina, banal. Hasta que, no sabemos muy bien por qué, nuestra vista se fija en ese “bulto” que queda cerca del centro del encuadre. El estar semioculto por la pared de piedra le añade misterio, pero no es eso lo que nos hace reparar en él, sino la mirada de la propia Singh, autorretratada a la izquierda, la que nos dirige hacia él.

Detalle del rostro de Singh dirigiendo una mirada de soslayo al cadáver

La presencia física de la fotógrafa es clave en la imagen. No es una concesión a la vanidad; su mirada dirige la nuestra y la inclinación de su cabeza recuerda a una reverencia. Su rostro, tapado en parte por la puerta de hierro y ligeramente inclinado, recuerda a la escena tras la celosía de un confesionario. Singh refuerza lo sagrado y solemne del momento de la muerte.

Hay más detalles interesantes. El árbol que parte en dos el edificio que está a su espalda, recuerda a una gran cruz, y se instala en nosotros la sensación de que el edificio es una especie de templo, incluso una iglesia.

La presencia de los monos añade misterio y fuerza a la escena. Son uno de los cinco animales sagrados de la India y, por eso, como las vacas, son venerados y adorados por la población. En la foto dan la espalda al cadáver y a la fotógrafa, parecen desentenderse de lo que sucede, con su actitud se convierten en el mejor símbolo del rechazo a las viudas, incluso en el momento sagrado de su muerte.

Detalle de los monos dando la espalda al cadáver

Vindravan no es un refugio espiritual para estas mujeres, muchas abandonadas y repudiadas al enviudar siendo apenas unas niñas, sino la última parada en su particular infierno vital.

Tuve que dormir en la calle porque mi familia me abandonó tras la muerte de mi marido. Me casé con él a los 11 años. Él tenía 40. Poco después, mi hija murió de malnutrición porque no podía conseguir comida para ella. Nadie quiere ayudar a una viuda.

Tras su pérdida, decidí venir a Vrindavan.

Una mujer debería morir antes que su marido para no tener que vivir un infierno como este.

Manu Gosh, 85 años.

Una viuda de Vrindaban. Foto: Massimiliano Clausi.

Ideas inspiradoras para el ‘confinamiento fotográfico’: grandes y originales trabajos que se hicieron en espacios y ambientes reducidos

por Cartier Bresson no es un reloj  2020

Hace unos días, compartía unas imágenes de obras del pintor Edward Hopper en el grupo de Facebook de Full Frame, el podcast sobre fotografía en el que colaboro y que podéis escuchar en Ivoox. Las pinturas de Hopper fueron lo primero que me vino a la cabeza cuando empecé a pensar en cómo se ha presentado el confinamiento y el aislamiento en general en el mundo de la fotografía, y en cómo, a su vez, muchos fotógrafos (algunos de sobra conocidos, otros, menos) se las han ingeniado para hacer magníficos trabajos en espacios física o socialmente reducidos.

Y sí, es verdad, Hopper no era fotógrafo, sino pintor (y muy bueno), pero el pintor estadounidense siempre tuvo una mirada que podría definirse como muy “fotográfica”. De hecho, Hopper ha sido, y sigue siendo, uno de los grandes referentes visuales de muchos grandes fotógrafos. 

Pero no ha sido el único. Pintura y fotografía comparten muchas cosas, pero ambas son, en esencia, luz y formas de mirar la luz. Y si Hopper es el gran referente cuando hablamos del aislamiento del individuo en espacios interiores, la soledad y el vacío del mundo exterior es terreno, entre otros, de Giorgio de Chirico.

Dos de los fotógrafos en los que la influencia de ambos pintores es más evidente son Gregory Crewdson y Gabriele Croppi. Ambos son auténticos maestros en captar la esencia del aislamiento, tanto físico como psicológico, en sus imágenes.

No voy a extenderme aquí sobre la vida, obra e inquietudes estético-artísticas de ambos fotógrafos, ya que en este blog podéis encontrar sendos post sobre ambos: El de Crewdson titulado ‘Gregory Crewdson, de antiguo miembro de una banda juvenil de pop a fotógrafo con mirada y métodos de cineasta‘, y el de Croppi podéis leerlo en ‘La radiografía de… Gabriele Croppi, descubriendo la cara más desconocida del fotógrafo de las sombras‘ (creo que debería elegir títulos más cortos).

Arriba pinturas de Edward Hopper y debajo fotografías de Gregory Crewdson
Arriba pinturas de Giorgio de Chirico y debajo fotografías de Gabriele Croppi

Hay a quien estos autores le resultan demasiado “esteticistas” y que prefiere una fotografía más documental o, por decirlo de alguna manera, más “real”. Lo cierto es que son muchos los fotógrafos (algunos muy conocidos) que han sido capaces de construir y llevar a cabo proyectos fotográficos bien en espacios reducidos (veremos trabajos hechos en una cocina o en un cuarto de baño, por citas dos ejemplos), o bien centrándose en grupos de personas muy pequeños (amigos, familia…). Son trabajos hechos, además, con estilos, planteamientos y estéticas bien diferentes.

Así nos encontramos con proyectos que van desde el documentalismo más clásico hasta otros que se mueven en fronteras más difusas y algunos, incluso, que nacen de planteamientos de corte marcadamente experimental y lúdico. Aquí vamos a ver una muestra de todos ellos, priorizando las imágenes sobre los textos; y es que no hay excusas para seguir sacando partido a nuestra cámara y a nuestra imaginación en esta situación de confinamiento forzoso.

¿Empezamos con un clásico? Vamos, pues, con el gran Josef Sudek.

Bodegón de Josef Sudek
Foto: Josef Sudek

JOSEF SUDEK

‘El poeta de Praga’ jamás superó la pérdida de su brazo derecho en la Primera guerra mundial, pese a que, en gran medida, fue lo que le llevó a dedicarse a la fotografía. Antes había sido encuadernador, pero la pérdida del brazo le obligó a abandonar el que hasta entonces había sido su oficio.

Durante muchos años, fotografió Praga, su ciudad, pero no se sentía a gusto teniendo que recurrir a la ayuda de asistentes que le ayudaran a cargar con su equipo y con el tiempo fue recluyéndose cada vez más en su estudio y su jardín. En ese espacio tan reducido tomó algunas de sus fotos más hermosas y realizó su famoso trabajo ‘In the magic garden’.

Objetos y árboles conformaron su propio y personal universo mágico. Le gustaba decir que las cosas cobraban vida por las noches, cuando el último niño despierto cerraba los ojos, y a los árboles, sobre todo a los más viejos, le gustaba llamarlos “gigantes dormidos“. Sudek supo transmitir toda esa poesía a través de imágenes llenas de ternura y sentimiento. Y todo sin moverse de su casa.

Todo lo que nos rodea, vivo o muerto, a los ojos de un fotógrafo loco adquiere, misteriosamente, muchas variaciones, de modo que un objeto aparentemente muerto cobra vida a través de la luz o de su entorno. Y si el fotógrafo tiene un poco de sentido común, tal vez pueda capturar algo de esto, y supongo que eso es lirismo.

ANDRÉ KERTÉSZ

El húngaro André Kretész es otro de los grandes maestros que con su cámara “redescubrió” la belleza de los objetos y los paisajes cotidianos. Son famosas sus series de fotos hechas a través de la ventana y los bodegones que hizo con objetos caseros.

La cámara es mi herramienta, a través de ella doy sentido a todo lo que me rodea.

Si quieres escribir debes aprender el alfabeto. Escribes y escribes y al final tienes una buena caligrafía, hermoso y perfecto. Pero no es el alfabeto o la caligrafía lo que importa. Lo importante es lo que estás escribiendo, lo que estás expresando. Lo mismo ocurre con la fotografía. Las fotografías pueden ser técnicamente perfectas e incluso hermosas, pero no expresar absolutamente nada.

Fotos de André Kertész hechas desde su ventana

Post relacionado: Kertész y Brassai: Dos fotógrafos unidos por una ciudad, París, y (casi) separados por una traición

EMMET GOWIN

Los fotógrafos norteamericanos, sobre todo los de la segunda mitad del siglo XX, han sido quizá los que mejor han sabido volver la vista hacia sí mismos, hacia su hogar y su familia, y documentarlo con sus cámaras.

Sally Mann es siempre una de las grandes referencias en este campo. Pero, sin duda, uno de los grandes fotógrafos cuya obra, además, giró en torno a su hogar y su familia es Emmet Gowin. El norteamericano fotografió durante años a su mujer y su familia en su hogar, situado, como en el caso de Sally Mann, en un lugar apartado del estado de Virginia.

Gowin supo captar esa atmósfera íntima y privada que a veces tan difícil nos resulta transmitir en nuestras fotografías, pero a la que solo nosotros, como parte de ella, tenemos acceso.

La fotografía es una herramienta para tratar cosas que todos conocemos, pero a las que no prestamos atención. Mis fotos intentan representar algo que tú no ves.

EUGENE SMITH

Saltamos a otro gran fotógrafo, Eugene Smith, para hablar de uno de sus trabajos más curiosos, el que hizo en torno a jazz. Y es que Smith, obsesivo y comprometido con la verdad como pocos, realizó uno de sus trabajos más curiosos y apreciados entre las cuatro paredes de un loft de un edificio medio abandonado en Nueva York. Ahí nació ‘The jazz loft according to W. Eugene Smith’, un trabajo para el que tomó 40.000 fotos y grabó mil horas de audio en el apartamento en el que ensayaban conocidos músicos de jazz.

La “integridad pasional” que Henri Cartier-Bresson vio en él, se traduce aquí en imágenes que, pese a estar hechas entre cuatro paredes, transmiten el olor, el sabor y la esencia del jazz.

¿De qué sirve tener una gran profundidad de campo si no tienen una buena profundidad de sentimiento?

Autorretrato de Eugene Smith y varias fotos hechas desde su ventana

Durante ese período Smith realizó también una serie de fotografías a través de la ventana medio tapada de su apartamento.

Si os interesa este fotógrafo, sobre él he escrito dos post; uno sobre una de sus fotografías más famosas, ‘El baño de Tomoko‘, y otro sobre una curiosas y hermosísima foto que les tomó a sus hijos: ‘Un paseo al jardín del paraíso‘.

Los hijos de Eugene Smith fotografiados por su padre

EUGENE RICHARDS

Otro Eugene, pero no Smith, sino Richards es también uno de los grandes fotógrafos a tener en cuenta a la hora de fotografiar en los espacios y las distancias cortas. Si puedo tocar a alguien entonces puedo fotografiarle, es una de sus máximas.

Como ya hiciera Robert Frank, Richards es un gran experto en mostrar ese lado de la sociedad estadounidense que nadie quiere ver: drogas, prostitución, exclusión social, pobreza, abandono… Se mueve como nadie en las grietas de la sociedad norteamericana, realmente parece “tocar” a sus sujetos y lo hace de tal forma que deja “tocado”, en muchos sentidos (también en el bueno) a quienes miramos sus fotos.

Richards, que estudió periodismo, documenta realidades en espacios muy pequeños (un quirófano, un minúsculo apartamento, una habitación) y en ambientes que muchas veces acaban resultando claustrofóbicos. Es capaz de denunciar el infierno de las drogas con la misma contundencia y sensibilidad con la que nos cuenta la historia de dos parejas homosexuales que deciden tener y compartir una hija, o la soledad de su propio padre, ya anciano, tras la muerte de su madre.

Fotos de Eugene Richards a su primera mujer, enferma de cáncer

Es un proceso para conocer a la gente. Eso es para mí la fotografía. Se trata de prestar atención y no arruinar y desperdiciar una gran oportunidad.

CARRIE MAE WEEMS

Una cocina, ella misma y sus amigos y conocidos. Con eso le bastó a Carrie Mae Weems para hacer una de las series fotográficas más celebradas sobre mujer, feminismo y estereotipos. Con un plano fijo en el que se ve poco más que la mesa de la cocina, la pared, una lámpara y parte de la puerta, Weems teatraliza y reproduce una atmósfera íntima, personal y reivindicativa.

A este trabajo le dediqué todo un post titulado ‘Descubriendo a Carrie Mae Weems y su ‘The Kitchen Table Series’.

Los espacios son territorios únicos. No todos los espacios pueden proporcionar al sujeto la riqueza o el fondo que necesita, el ambiente, el sentimiento, el misterio.  Los lugares son espacios de peso. En este sentido, es habitual que las mujeres usen sus hogares como lugares donde contextualizar su trabajo, mientras que los hombres rara vez lo hacen. Esta diferencia es muy interesante.

GRACIELA ITURBIDE

Al igual que a Carrie Mae Weems a Graciela Iturbide le bastó una sola estancia de la casa, y la más pequeña, para hacer uno de sus trabajos más originales: ‘El baño de Frida’.

La fotógrafa mexicana tuvo el privilegio de ser la primera en entrar en el baño de Frida Kahlo en la Casa Azul, el hogar que compartió con Diego Rivera, después de que este permaneciera cerrado durante más de 50 años por expreso deseo del propio Rivera.

Iturbide pasa allí tres días en los que fotografía los objetos de la artista: animales disecados, carteles, ropa, prótesis, medicamentos… Incluso, siguiendo la sugerencia del documentalista Nicolás Echevarría, Iturbide se mete en la bañera de Frida y fotografía sus pies descalzos, rememorando así la obra “Lo que el agua me dio”, pintura que Kahlo creó en 1938 y en la que retrató parte de su cuerpo sumergido en el baño.

La pintura de Frida Kahlo, a la izquierda, y la foto que Graciela Iturbide se tomó en la bañera de la pintora, a la derecha

Cuando me puse en la tina, empecé a decir ‘Frida, perdóname. Qué barbaridad, que sacrilegio estoy haciendo’. Pero bueno, así es la fotografía.

Mi objetivo era fotografiar los corsés, las muletas, los retratos de sus héroes, digamos, de las personas que ella respetaba y que eran del Partido Comunista de la Unión Soviética. Ya no me metí a hacer otras cosas, sino sólo interpretar sus objetos de dolor.

* Post relacionado: La historia tras la misteriosa foto que el desierto regaló a Graciela Iturbide

ALESSANDRA SANGUINETTI

De la estupenda obra de Alessandra Sanguinetti quiero destacar dos trabajos, ambos muy ligados a la tierra y a la conexión emocional con el lugar que habitamos y las personas con las que lo compartimos.

El primero es ‘Las aventuras de Guille y Belinda y el enigmático significado de sus sueños’, un proyecto en el que Sanguinetti documenta, durante cinco años, la relación y la transición a la adolescencia de dos primas en su casa de Argentina. Es un magnífico relato del día a día y de los cambios psicológicos y físicos de estas dos jóvenes que viven en un entorno rural.

El otro trabajo a destacar es ‘The passing of times’ (‘el paso de los tiempos’), en el que la fotógrafa nacida en Nueva York pero de origen argentino documenta los rincones y grietas de la vieja casa familiar, mientras muestra sus cambios temporales.

Sanguinetti retrata a miembros de la familia, cuya piel muestra el desgaste del tiempo, como arrugas y rasguños, junto con objetos inanimados que aparentemente han permanecido intactos. El espacio físico y el emocional se funden en una microesfera familiar.

Tengo dos casas. Uno es el hogar de mi infancia en Buenos Aires, y el otro está en California, donde vivo ahora. Para este proyecto decidí quedarme atrás en el primero. Los pasillos, las habitaciones y los objetos estaban exactamente en el mismo lugar en el que habían estado durante 40 años, como si nada hubiera cambiado.

Este trabajo no es un reflejo de mi infancia, que fue muy feliz, sino más bien un adiós y un comienzo para llegar a un acuerdo con los años que ya pasaron y en los que mis padres eran vulnerables. Trato de verlos a ellos y al apartamento en el que crecí tal y como está ahora, con todos sus restos del pasado intactos, excepto por las huellas del tiempo grabadas en la piel y en las superficies de los objetos.

CARLOS PÉREZ SIQUIER

Descubrimos el lado más íntimo y poético del gran pionero del color en la fotografía española. Con ‘La Briseña’, Carlos Pérez Siquier acarició con su cámara el que es su retiro ideal, la finca del mismo nombre, un lugar al que bautizó así “porque la brisa del mar llegaba hasta la puerta de la casa”.

Pérez Siquier captura la luz y los colores de las diferentes estancias de la casa, de una forma que casi podemos oler esa brisa marina que parece mecer todas y cada una de las estancias. La dulce calidez de las imágenes ayuda a retratar le serenidad y belleza que emana de un espacio querido.

TONO ARIAS

Otro fotógrafo que, al igual que los anteriormente citados Sanguinetti y Pérez Siquier, ha sabido retratar el hogar y los sentimientos que de este emanan es el gallego Tono Arias. Su obra ‘Nós’, en blanco y negro, es una mirada nostálgica a la casa, ya abandonada, en la que nació y pasó su infancia.

Objetos, viejos retratos, muebles desnudos que cuentas mil historias… Forman el universo que parece cobrar una segunda vida a través de la cámara de Arias.

RUTH ORKIN

Ruth Orkin es autora de una de las fotografías que más poderosamente me llamó la atención hace un par de años y sobre la que escribí el post ‘An american girl in Italy’, la foto del acoso a una mujer… ¿o el símbolo de su independencia? Pero lo que esta vez llama mi atención, y creo que es un buen ejemplo para esta época de confinamiento forzoso, es la serie de fotos que la autora hizo, durante años, a través de las ventanas de los tres apartamentos en los que vivió en Nueva York.

Empezó fotografiando a los niños que jugaban en las calles de su barrio del West Village, y luego encontró interesante el mirador desde la ventana de su segundo piso en W. 88th Street. Sin embargo, era la vista desde su departamento de Central Park West la que fotografió durante más tiempo, nada más y nada menos que 30 años.

Con todas las fotografías hechas desde su ventana, Orkin publicó dos libros: ‘A world through my window’ (Un mundo a través de mi ventana), en 1978, y ‘More pictures from my window’ (Más fotos desde mi ventana), en 1983.

Mi madre solía contar que cuando yo era joven decía constantemente: mira esto, mira eso. Creo que hacer fotos es mi forma de decirle a la gente que mire esto y que mire aquello. Si mis fotografías hacen que el espectador sienta lo que yo sentí cuando las saqué, ¿no es gracioso … terrible … conmovedor … hermoso? Entonces siento que he cumplido mi propósito.

NANCY BOROWICK

Nancy Borowick se adentró, con su cámara, en el círculo más hermético, íntimo y sensible de una persona: el de su relación con sus padres cuando estos estaban, a la vez, luchando contra el cáncer que les acabaría matando.

Fotos íntimas, duras, tristes, pero también alegres, tomadas en el hogar de sus padres, en los momentos de lucha, de compañía y de soledad y descanso, vertebran uno de los trabajos más conmovedores que se han hecho hasta la fecha.

Sin saber cuánto tiempo nos quedaba juntos, sabía que quería y necesitaba estar con ellos con la mayor frecuencia posible. La fotografía me permitió crear un contexto familiar a través del cual pude procesar mejor lo que estaba sucediendo al tiempo que proporcionaba una red de seguridad y una distancia que me protegía de lo que estaba pasando. Pensé que mis padres siempre estarían allí, así que cuando antes de cumplir los 30 me di cuenta de que los estaba perdiendo, supe que necesitaba encontrar una manera de aferrarme a ellos y capturar la esencia de quiénes eran.

En cierto modo, mi cámara era una herramienta terapéutica que me permitía procesar mejor nuestra situación.

LARRY SULTAN

Larry Sultan ya se había hecho un hueco en la historia de la fotografía con su original proyecto ‘Evidence’, realizado junto a Mike Mendel, cuando en los años 80 decidió documentar con cierto toque kitsch y de humor, la vida que sus padres llevaban en una comunidad de jubilados.

 Si con Evidence, Sultan contribuyó a transformar los cánones de la fotografía y los fotolibros, en un trabajo que recibió, incluso, el aplauso de Martin Parr (“es uno de los fotolibros más bellos, densos y desconcertantes que existen, una interminable caja visual de trucos y sorpresas“), con ‘Pictures from home’ el fotógrafo norteamericano retrató a sus padres de la forma irónica e irreverente que a Parr también le hubiera gustado.

Sultan se mete en el pequeño universo de sus progenitores y realiza un trabajo a medio camino entre la crítica y el compromiso emocional, entre la empatía y el voyeurismo.

A veces me metía en la habitación de mamá para hacerle fotos mientras dormía. Estaba tan preocupado por despertarla que respiraba al mismo ritmo que ella. Fotografié la planta de uno de sus pies y me di cuenta de que era algo que nunca había visto antes. Me entraron ganas de fotografiarlo una y otra vez. Luego me di cuenta de que ella no estaba realmente dormida: Éramos co-conspiradores. Justo cuando estaba haciendo fotos en secreto, ella estaba despierta en secreto. Mi madre sintió que la estaba mirando.

PAUL GRAHAM

Uno de los trabajos cuya arrebatadora simpleza lo hace aún más complejo, personal y desafiante. En ‘Mother’ el fotógrafo británico Paul Graham presenta una serie de delicados retratos de su madre en los que pequeños cambios en su rostro y en la luz articulan un testimonio de profundo amor y admiración esa mujer que dormita en un sillón de la residencia de ancianos en la que vive.

Son 14 retratos y solo en uno de ellos la madre de Graham, Dorothy, aparece despierta, mirando directamente a cámara, como si acusara a su hijo de estar observándola demasiado.

Son fotografías desnudas, sin texto ni artificios, retratos que parecen susurrar de forma desgarradora sobre una intimidad que parece a punto de desvanecerse. La madre de Graham se convierte así en un símbolo de amor incondicional, del deber familiar y la ternura, del paso del tiempo y del silencio y la soledad que rodea a los ancianos.

Supongo que quería crear, de alguna manera, un retrato profundo de ella en la vejez, una mirada clara de ella y de sus últimos años en la Tierra. Para mí, pero también para mi familia. Ahora tengo un hijo pequeño, y con eso me di cuenta de lo que realmente significa cuidar a un niño. Además, te hace reflexionar sobre tus propios recuerdos de cuando eras un niño y te atendían. Es la continuidad de una línea.

Le pedí permiso a mi madre para hacer las fotos, por supuesto, y ella estuvo de acuerdo, aunque para ser honesto tengo que decir que a ella le parecería bien cosa que yo hiciera. Y confié en mi instinto.

Me quedaba allí sentado durante horas escuchando el tic-tac del reloj, el viento soplando afuera, muy consciente del paso del tiempo. Sabía que tenía que encontrar alguna forma de transmitir cómo el tiempo se alargaba y se desenmarañaba en esa habitación y cómo yo lo estaba experimentando.

BERTA VICENTE

No hay mayor intimidad en fotografía que la que se produce en un retrato. Cuando las barreras, las reticencias y las defensas caen y cuando las miradas se juntan, ese el momento preciso e inigualable del retrato. La luz y la mirada convergen en un cuerpo a cuerpo que es tan íntimo como a ratos desasosegante, tanto para el retratado como para el propio fotógrafo. La atmósfera que surge de ese encuentro particular es la que, cuando somos capaces de captarla con la cámara, hace que un retrato sea único y que no podamos (o no queramos) apartar nuestros ojos de él.

La fotógrafa Berta Vicente es autora de algunos de los retratos que últimamente más han llamado mi atención. Pero también es una maestra capturando atmósferas. La unión de esas dos cualidades, hacen que sus fotografías transmitan ese ‘algo’ que nos hace pararnos ante ellas. Hay un misterio, un secreto no desvelado, una voz que nos susurra desde alguna parte. Imágenes y miradas que nos hablan de habitaciones con historia y rostros de mirada inquietante.

Normalmente, las fotografías las hago en mi habitación, por suerte entra una luz que me gusta y tengo una pared que la voy pintando según las ideas de fotos que tenga.

Las modelos son mis amigas, tengo unas amigas preciosas con una paciencia infinita.

La mayoría de veces lo que hago es escribir en mi diario una idea, si me convence intento llevarla a cabo y si no, dejo que repose hasta que encuentre ese algo que le faltaba.

Mis fotografías no son más que ideas hechas realidad.

SAKIKO NOMURA

Desnudo e intimidad van unidos de la mano. Mientras investigaba para el post ‘La fascinación íntima y desconocida de Saul Leiter por el desnudo femenino‘ me topé, por casualidad, con unas fotos de desnudos masculinos que llamaron mi atención. Y mi curiosidad creció cuando averigüé que estaban hechas por una mujer, algo que puede considerarse una rareza en el mundo del arte en general y de la fotografía en particular.

Sakiko Nomura, antigua discípula de Nobuyoshi Araki, lleva más de 20 años explorando la particular y desconocida intimidad del desnudo masculino. Sus hombres son seres que a veces parecen emerger entre sombras profundas, y otras ocultarse en ellas. Están encerrados en pequeños espacios privados, habitaciones de atmósfera íntima, en las que se les ve relajados, incluso en actitud introspectiva.

La clave de mis fotos no solo está en los desnudos, sino que pretendo conectar con todas esas pequeñas fluctuaciones que se dan en la vida, y las grandes penas, la vida y la muerte, todo eso que amas que te rodea.

TANIA FRANCO KLEIN

Otra fotógrafa experta en captar y crear atmósferas en habitaciones y pequeños rincones de nuestras viviendas es la mexicana Tania Franco KleinSu forma de tratar el color y la estética de algunas de sus fotos recuerdan a Nan Goldin y a algunos maestros del color como William Eggleston. Sin olvidar, claro está, la ineludible referencia a Cindy Sherman.

Franco Klein se utiliza a sí misma como modelo en la mayoría de las fotos, que son escenificadas y tienen un fuerte componente conceptual. La atmósfera, el color y los objetos son claves para construir el discurso fotográfico de Klein.

Lo que quiero es evocar un ambiente de aislamiento, desesperación, desaparición y ansiedad, a través de imágenes fragmentadas, que existen tanto de manera ficticia como real.

Busco incorporar cosas que son muy importantes para mí en el mundo contemporáneo, como la soledad, la depresión en la sociedad o diferentes cosas que creo que pertenecen a la vida cotidiana y que no se dicen.

Post relacionado: ‘The ballad of sexual sependency’: Nan Gioldin habla del libro que la dio a conocer.

WIM WENDERS

El prestigioso director de películas como ‘París, Texas’ o ‘El cielo sobre Berlín’ es un gran aficionado a la fotografía. Son famosas, entre otras, sus polaroids, fotos tomadas en los descansos de los rodajes o mientras busca localizaciones para sus rodajes.

Las cámaras Polaroid, que han vivido un resurgir en los últimos años, con una buena manera de tomar imágenes con un plus de instantaneidad e inmediatez, tienen ese halo de “esquema o esbozo visual” que tan bien se percibe en las fotografías de Wim Wenders.

La Polaroid tenía una relación sorprendente con el subconsciente. Era casi como si tu cuerpo tomara la foto. Las Polaroid nunca fueron muy finas a la hora de encuadrar, pero no importaba realmente. Todo era sobre el acto y lo inmediato del mismo. Era casi un acto del subconsciente que luego se convertía en algo real, y eso lo convierte en una ventana a tu alma. Quieras o no, esa persona eres tú.

* Post relacionado: La historia tras la evocadora foto de Wim Wenders que influyó en su famosa película ‘Paris, Texas’

MIKE BRODIE

A los 17 años salió de casa con la idea de visitar a un amigo y se coló como polizón en un tren de mercancías. Así empezó un viaje de más de 50.000 kilómetros por Estados Unidos en el que conoció a varios adolescentes sin hogar y cuyo peculiar microcosmos documentó, al principio, con una vieja Polaroid encontrada por casualidad.

Subió las fotos a las redes sociales y pronto empezó a ser conocido como ‘the polaroid kid’, el chico de la Polaroid. Su trabajo tiene ciertas reminiscencias de otros fotógrafos como Larry Clark (con su famoso ‘Tulsa’), Peter Hujar (sobre el que ya he escrito en este blog) y la ya citada Nan Goldin. Artistas, todos ellos, que fotografiaron con brutal sinceridad y honestidad a sus círculos sociales más íntimos y cercanos.

Hacía fotos principalmente cuando había gente cerca porque ese era el tema que me atraía. Vi muchos sitios hermosos, pero no tomé muchas fotos de paisajes. En ocasiones fue una experiencia grupo, pero la mayoría de las personas que conocía no eran tan agresivas con mi afán de viajar por las vías. ¡En cuanto me sentía inquieto montaba en un tren y me iba de la ciudad!

MASAHISA FUKASE

Atormentado autor del fotolibro de culto ‘Ravens’, tiene una obra menos conocida llamada ‘Family’, en la que muestra una serie de retratos, muchos de ellos con cierto toque humorístico, de los miembros de su propia familia. Aquí Fukase huye de la oscuridad y el tormento que reflejó en Ravens.

Family tiene una doble vertiente. Es una celebración y un homenaje a la propia familia a la que Fukase fotografió en su estudio durante 20 años, con motivo de algún aniversario o celebración familiar. Pero es también la reacción a la pérdida de esa familia, a la muerte y ausencia de sus miembros.

Todos los miembros de la familia cuya imagen invertida que capturo en la película dentro de mi cámara morirán. La cámara los capta, y en ese instante se convierte en un instrumento que documenta la muerte.

El tiempo pasa inexorablemente y la muerte nos llega a todos. Se trata de personas mayores, jóvenes, niños y yo. Para mí, todo es una fotografía conmemorativa que finalmente quedará atrapada en un viejo álbum de fotos maltratado.

Post relacionado: ‘Ravens’, de Masahisa Fukase: la obsesión y la oscuridad del vagabundo en la tiniebla

CLAUDIA HANS

Otra de las ideas recurrentes en los últimos tiempos tiene que ver con la puesta en valor de los viejos álbumes de fotos. Cualquier momento es bueno para desempolvarlos, abrirlos y rememorar, incluso reconstruir, la historia de nuestra propia familia. O de contar historias nuevas apoyándonos en fotos antiguas. El lugar de trabajo, en este caso, es tan reducido y tan inmensamente amplio como nuestra memoria y nuestra imaginación.

Claudia Hans es un ejemplo de todo esto. Hans estaba en Nueva York y paseaba entre estanterías llenas de libros cuando sus ojos se toparon con uno titulado ‘Songs for My Grandmother’, escrito en 1945 por Agnes Louise Dean. Decidió comprarlo y utilizarlo como base para contar la historia de su propia abuela con fotografías y documentos recuperados e interviniendo los poemas del libro original.

El libro es un trabajo de intervención que busca narrar tres cosas a la vez: lo ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial durante el Holocausto; la historia de mis abuelos, que llegaron de Europa y vinieron a México; y el choque cultural que es una más entre las miles de historias de la gente que tuvo que huir de su país a lo largo de la Historia.

* Pos relacionado: ‘Silent Songs’, de Claudia Hans: retazos de un libro y dos vidas que se funden en una melodía silenciosa

CINDY SHERMAN

El autorretrato es uno de los recursos más utilizados en fotografía para construir infinidad de discursos. Algunos son marcadamente introspectivos y otros efectivos vehículos de denuncia y reivindicación. Enfrentarnos a nuestra propia imagen y utilizarla como soporte discursivo tiene un trasfondo marcadamente psicológico (imposible no citar aquí a Francesca Woodman, sobre la que no voy a extenderme ya que le he dedicado ya varios post cuyos enlaces os dejo más abajo), pero también tiene una vertiente lúdica que resulta muy efectiva (y efectista, dirán muchos) a la hora de desarrollar proyectos fotográficos.

Hablo, concretamente, de Cindy Sherman, una mujer que, aunque prefiere definirse a sí misma como artista visual, es habitualmente catalogada como fotógrafa. Sherman, más que el autorretrato, trabaja los clichés, los estereotipos y los espejismos difusos de la identidad en un estilo marcadamente post-moderno. Transforma su aspecto de mil maneras, lo escenifica y crea imágenes, muchas de ellas de marcado carácter doméstico, que juegan con ambigüedad, la exageración y la rebeldía.

Todos piensan que lo que hago son autorretratos, pero no están destinados a serlo. Solo me utilizo a mí misma como modelo porque sé que puedo llevarme al extremo, hacer que cada disparo sea lo más feo, ridículo o tonto posible.

Una de las razones por las que me sentí atraída por la fotografía es que esta me permitía alejarme del preciosismo típico del arte.

Post relacionados:

Cómo el accidente de un camión de harina ayuda a explicar la obra de Francesca Woodman

** Hablan los Woodman: Así era, así vivió y así murió Francesca Woodman

*** ¿Y si Francesca Woodman no fue la fotógrafa depresiva y atormentada que nos imaginamos?

NIGEL POOR

Nigel Poor ha sido todo un descubrimiento reciente. Primero, porque pese a su nombre, es una mujer, y segundo por lo original, divertido e irreverente de sus propuestas artísticas. En su caso, como en el de Cindy Sherman, la fotografía es más una herramienta que un lenguaje en sí mismo.

Visitar la web de Poor es toda una aventura. Sus proyectos tienen mucho de manualidad y de divertimento, además de experimentación. En ‘287 flies’ recogió 287 moscas, las fotografió una a una e imprimió las imágenes en diferentes tamaños resaltando la individualidad de cada una de ellas.

Otro trabajo llamado ‘Hand job’ y en el que juega con el doble sentido de esa expresión en inglés, que significa, literalmente, ‘hacerse una paja’, Poor hace una serie de retratos de las manos de diferentes personas a las que previamente ha pedido que se vistan con una camiseta blanca que haga las veces de fondo para las imágenes. Las manos son, después del rostro, el elemento más expresivo de nuestros cuerpos.

Uno de sus proyectos más famosos, ‘San Quentin’, surge cuando trabaja enseñando Historia de la Fotografía a los reclusos de ese centro penitenciario y, ante la imposibilidad de dejarles cámaras de fotos para que hagan sus propios proyectos, decide hacer una especie de juego con fotografías ya existentes (algunas bien conocidas y de fotógrafos famosos como Joel Sternfeld) en el que los presos conviven durante días con una foto e interaccionan con ella escribiendo sus propias ideas y reflexiones sobre las mismas.

Los ejemplos del trabajo con imágenes muestran la forma distintiva en que cada persona interactúa con las fotografías. A través de sus marcas y el uso del lenguaje y el dibujo, emerge una voz singular que no solo conecta con el estilo de la propia imagen, sino que también nos dice algo sobre cómo el individuo ve el mundo a través de la fotografía.

SIPKE VISSER

Siguiendo el hilo de lo poco convencional, hay proyectos fotográficos que pueden hacerse sin ni siquiera sacar una sola foto. Es lo que hizo el fotógrafo holandés afincado en Londres Sipke Visser. Especializado en documentalismo y retrato, Visser quiso hacer una especie de experimento que finalmente acabó tomado la forma de fotolibro bajo el título ‘Return to sender’ (Devolver al remitente).

Durante dos años y medio elegí direcciones al azar en Google Maps. Envié a esas direcciones una carta escrita a mano junto con una fotografía hecha por mí. En total, envié 500 cartas, la mayoría a direcciones que abarcaba todo el Reino Unido y algunas a Estados Unidos. Y les pedí me enviaran su respuesta con una foto tomada por ellos. “Devolver al remitente” es una selección de las cartas y fotografías que recibí como respuesta.

En una forma diferente y personal de entender el proyecto fotográfico, y con un planteamiento que ni siquiera exige moverse de casa, el trabajo de Visser recuerda mucho a los originales y rompedores proyectos de Sophie Calle, a quien ya dediqué un post en ‘Desentrañando el misterio: ¿a quién o qué persigue Sophie Calle?

IRVING PENN

Y para terminar, Irving Penn. El legendario fotógrafo estadounidense (uno de mis favoritos) demostró que hasta una simple, minimalista e impersonal esquina puede servir de fondo para hacer algunos de los retratos más famosos de la historia. Personajes como Dalí, Truman Capote, Balenciaga o Marlene Dietrich tuvieron que “acomodarse” a aquel insólito lugar para ser inmortalizados por el genial Penn.

En algún momento de 1948, empecé a hacer retratos en una pequeña esquina que formaban dos paneles de mi estudio, con el suelo cubierto por un trozo de vieja moqueta.  De ahí salió una prolífica serie de retratos.

Refugiarse en esta esquina, por sorprendente que parezca, hacía que la gente se sintiera cómoda, les relajaba. Las paredes eran un lugar en el que apoyarse, o algo que empujar. Para mí, las posibilidades fotográficas eran más que interesantes; limitaban los movimientos de los sujetos y eso me liberaba del problema de tener que controlarlos.

Las personas sensibles, cuando se enfrentan a la cámara, ponen la cara que ellos creen que les gustaría mostrar al mundo. Pero, a veces, lo que está detrás de esa fachada es más maravilloso que lo que el sujeto piensa o se atreve a creer.

Gail Albert Halaban, la extraña que me mira a través de mi ventana

por Cartier Bresson no es un reloj 2020

Nos hemos convertido en una raza de mirones. Lo que debería hacer la gente es salir de sus casas y mirar hacia dentro, para variar.

La frase pertenece a la película ‘La ventana indiscreta’, que Alfred Hitchcock filmó en 1954. En ella, un fotógrafo interpretado por James Stewart se ve obligado a estar confinado en su apartamento neoyorquino tras romperse una pierna. Pasa las horas en su silla de ruedas, asomado a un gran ventanal que da a un patio de vecinos. Desde allí puede ver todo lo que pasa, no solo las idas y venidas de los que allí viven, sino también lo que sucede dentro de sus casas. Las ventanas están permanentemente abiertas para intentar hacer frente de alguna manera a la ola de calor que durante día asola la ciudad.

El personaje de James Stewart mira por la ventana

L.B “Jeff(” Jeffries, el fotógrafo al que da vida Stewart, recibe diariamente la visita de su novia (interpretada por Grace Kelly) y de una enfermera llamada Stella (la actriz Thelma Ritter). Es a ella a quien se queja amargamente y ante quien se justifica por su afán de mirar durante horas lo que sucede en el interior de las casas de sus vecinos.

Llevo seis semanas encerrado sin otra cosa que hacer que mirar por la ventana. No puedo más.

Thelma Ritter (Stella), Grace Kelly (Lisa) y James Stewart (Jeff)

Fue buscando información sobre esta película y sobre la condición voyeurista que acompaña a la fotografía como di, por casualidad, con el curioso trabajo de la fotógrafa estadounidense Gail Albert Halaban.

Sus fotografías son “intromisiones” en los hogares ajenos, una mirada que rompe la barrera psicológica del cristal de nuestra ventana para adentrarse en nuestra intimidad, en aquello que ocultamos a la mirada del mundo exterior.

Me gusta mirar a las ventanas de la gente. Sé que en un primer momento suena algo extraño. Muchos pensarán incluso que es ilegal. Pero cuando veáis mis fotos de París, os daréis cuenta de que soy una mirona amistosa.

La suya no es, sin embargo, ninguna intromisión ilegal, por mucho que pueda parecernos a primera vista. Basta con observar sus fotos con algo de detenimiento para darnos cuenta de que están escenificadas, hay algo en ellas, como la “perfecta” iluminación de los interiores o lo preciso del marco que las propias ventanas construyen alrededor de la escena y los sujetos, que nos hace sentir que no son del todo reales. Y es así. Gail Albert Halaban contacta con lo sujetos, pacta las fotografías (que, si no, serían ilegales y podrían causarle graves problemas) y busca también la complicidad de los que habitan en los apartamentos desde los cuales ella fotografía.

El resultado es un trabajo que mezcla, de manera única, la fotografía de arquitectura, la de interiores y el retrato.

Pero, ¿qué es lo que llevó a Halaban a hacer este tipo de fotografía? ¿De dónde le viene el interés por utilizar las ventanas para mirar de fuera hacia dentro, en lugar de hacerlo de dentro hacia afuera?

Fue una situación personal dura la que provocó que Gail Albert Halaban descubriera su fascinación por acceder a la intimidad de las personas desde lejos. La fotógrafa nacida en Washington estaba en la sala de urgencias de un hospital acompañando a su hijo de 5 años, enfermo del corazón.

Me di cuenta de que todo en allí funcionaba por control remoto. Los doctores monitorizaban el corazón de mi hijo desde un piso diferente al que él se encontraba, podían mirar dentro de su cuerpo sin estar cerca de él. Ahí me di cuenta de que yo misma podría mirar el mundo de la misma manera.

Sin embargo, esa nueva consciencia sobre una forma nueva de mirar al mundo no cristalizó hasta que se mudó de Los Ángeles a Manhattan, en Nueva York. Sabía lo traumático que puede llegar a ser mudarte de una ciudad a otra, esa sensación de desorientación y el aislamiento que marcan las primeras semanas, o incluso los meses.

En vela con su bebé hambriento, Halaban pasaba las noches mirando (y buscando) desde su ventana.

Mi trabajo está inspirado en las noches en vela que pasé cuando era una madre joven. Solía sostener a mi bebé en brazos cerca de la ventana, en mitad de la noche, mirando a las ventanas de mis vecinos en busca de una conexión que rompiera esa sensación de soledad.

Apenas conocía a nadie en la ciudad. Pero incluso en medio de la noche, no me sentía sola. Podía ver a gente saliendo a rastras desde un club nocturno o cómo una tienda de flores abría antes del amanecer. Y, a veces, mientras acunaba a mi hija, buscaba en las ventanas de los demás y me encontraba con algunas caras que me devolvían la mirada.

Cuando comenzó a capturar imágenes desde su ventana, el único lugar que le proporcionaba algo parecido a una historia era una floristería situada enfrente de su apartamento. Aquel lugar, y lo que allí sucedía, fueron su primer tema.

Me inspiró el trabajo que hizo Ruth Orkin fotografiando el exterior a través de las ventanas de los apartamentos en los que vivió. Las fotos que yo hice no fueron tan buenas, pero se convirtieron en las primeras de la serie.

Ruth Orkin, ‘From my window’ (Desde mi ventana)

Con el paso de las semanas, la actividad de la pequeña floristería de barrio empezó a resultarle monótona, y nació en ella el deseo de observar toda la ciudad, y de hacerlo a través de una ventana.

Así surgió su primer proyecto, llamado ‘Out My Window‘ (Fuera de mi ventana). En él, Halaban se enfrenta a las contradicciones de la vida urbana; el deseo de ser y sentirse parte de algo que choca frontalmente con la necesidad de crear un espacio que nos sea propio y personal, un espacio al que ningún extraño pueda acceder.

Comenzó contactando con personas que conocía, pidiéndoles que le mostraran a quién veían (o miraban) a través de sus ventanas. Esta forma de trabajar convierte a Halaban y su fotografía en el nexo de unión entre los que miran y los que son mirados. Así es como la fotógrafa logra captar escenas que son cotidianas, pero también, no lo olvidemos, escenificadas.

Me encanta conectar a personas que son parte de la vida de los demás pero que nunca antes se habían conocido.

Pese a que, en un primer golpe de vista, las fotos de Halaban se perciben como una intromisión (una mirada lejana se cuela por la ventana en la intimidad de nuestro hogar) las imágenes resultantes son cálidas y empáticas, y aun estando pactadas, siguen siendo inconfundiblemente domésticas: una mujer se seca el pelo con una toalla tras salir de la ducha, una pareja charla durante la cena, una mujer se prepara el desayuno, un hombre descansa en su sofá, otro juega con su perro…

La fotógrafa de las ventanas, como muchos la llaman, huye de los teleobjetivos, usa lentes normales para capturar sus escenas. El teleobjetivo echaría por tierra esa sensación de ser nosotros mismos los que miramos de una ventana a otra, se perdería la “humanidad” de la mirada.

El éxito de su serie neoyorkina, realizada en 2009, acabó llevándola a París tres años más tarde. Los responsables del periódico ‘Le Monde’ vieron sus fotos y le encargaron que hiciera lo mismo en la capital francesa. De ahí nació otra de sus series más conocidas, ‘Paris views‘ (Vistas de París).  

La experiencia de vivir en la ciudad, que siempre se entiende que insufla soledad, es el centro de mi trabajo, una forma de compartir mi idea de que, aunque estemos solos, eso no significa que estemos aislados o abandonados.

Los dos lados de la mirada se encuentran y se relacionan en el proceso de hacer la foto. Aunque las fotografías parecen, en un principio, hechas por un mirón, cuando te acercas a ellas ves que son fruto de mi deseo de conectar con mis sujetos y del deseo que ellos tienen de conectar con sus vecinos, creando así una especie de flujo.

“Estoy solo y no hay nadie en el espejo”, decía el poeta, ensayista y escritor Jorge Luis Borges en la que es, quizá, la frase que mejor describe el vacío de la más dura de las soledades: la no buscada, la que se vive y se siente estando rodeado de gente, la que hace que nos sintamos extraños ante nosotros mismos; tan extraños y tan vacíos de empatía y calor, que somos incapaces de vernos y reconocernos en nuestro propio reflejo. Así se define muchas veces la soledad en los grandes núcleos de gente, las ciudades, y así es como la reflejan las fotografías de Halaban.

Aunque esta gente vive de verdad en el lugar donde los fotografío, intento borrar la línea entre realidad y fantasía. La ciudad te pide renunciar a parte de tu privacidad y soledad para unirte a una comunidad de personas que te rodearán siempre. Se trata de conectar con tus vecinos. Uno sociedad más conectada dará lugar a una cultura más dinámica.

A ella le gusta describir sus fotos como una gran mise-en-abyme, una figura artística con aplicación en diferentes campos que, literalmente significa, “ponerse ante el abismo”. En el caso de Halaban, ella cita la experiencia visual de situarse entre dos espejos y ver una reproducción infinita del reflejo de uno mismo. Ese es uno de los efectos que busca con sus fotos: la sensación de que mirarlas, en el fondo, no es mirar al otro, sino que es mirarse a uno mismo y reconocerse en las situaciones y las vivencias de nuestros vecinos. Las ventanas no son más que muros físicos pero endebles que ponemos entre nosotros y el mundo.

Curiosamente, y pese a que su trabajo nos retrotrae, tanto por estética como por contenido, a la ‘La ventana indiscreta’ de Hitchcock, Halaban afirma no haber visto la película hasta el año 2012.

Tenía miedo de verla, porque pensé que podría darme miedo, pero resultó ser tan inspiradora que incluso comencé a hacer más fotos. Al contrario que en la película de Hitchcock, nunca he visto nada raro al mirar a través de las ventanas de la gente. La mayor parte de lo que vemos es gente preparando la cena, viendo la tele o bañando a sus hijos. La vida diaria es bastante corriente.

Fotograma del patio de vecinos de ‘La ventana indiscreta’

Para mí, las ventanas son las frágiles fronteras entre lo familiar y lo desconocido, los crecientes sonidos de la ciudad y el silencio atemporal de la vida privada. Son escenarios cinematográficos en los que las escenas cotidianas y más íntimas se revelan.

Curiosamente, y hablando de escenarios cinematográficos, así como ‘La ventana indiscreta’ me llevó a descubrir a Gail Albert Halaban, fue investigando el trabajo de la fotógrafa nacida en Washington como di con una curiosa pieza construida a través de imágenes de la propia película y que recuerda muchísimo a la mirada de Halaban. Se trata de un ‘time lapse’ de las escenas del patio de vecinos de la película, montado por el cineasta y artista visual Jeff Desom, y que recuerdan enormemente a las fotografías de Halaban.https://player.vimeo.com/video/37120554?dnt=1&app_id=122963

No soy la única que mira por las ventanas.

Esa es una de las frases que más suele repetir Halaban. Y es cierto, ¿quién no se ha sorprendido a sí mismo con la mirada medio perdida en el salón, el dormitorio o la cocina de nuestro vecino de enfrente? La curiosidad y atracción que nos despierta poder ver sin ser vistos, el hecho de adentrarnos en el territorio del otro, aunque solo sea visualmente, es algo que va en nuestra naturaleza y que no es exclusivo de los tiempos modernos.

Justo el mismo año en que Gail Albert Halaban se atrevía por fin a ver ‘La ventana indiscreta’, descubría, durante su estancia en París, un pequeño poema en prosa escrito por Charles Baudelaire en 1869 y convenientemente titulado ‘Les Fenêtres’ (Las ventanas).

El que desde afuera mira por una ventana abierta, nunca ve tantas cosas como el que mira una ventana cerrada. No hay objeto más profundo, más misterioso, más fecundo, más tenebroso, más deslumbrador, que una ventana iluminada por una vela. Lo que se puede ver a la luz del sol siempre es menos interesante que lo que pasa detrás de un cristal. En ese agujero negro o luminoso la vida vive, la vida sueña, y la vida sufre.

Más allá de las olas de los tejados, veo una mujer, madura y arrugada ya, pobre, inclinada siempre sobre algo, sin salir nunca. Con su rostro, con su vestido, con su gesto, con casi nada, he reconstruido la historia de aquella mujer, o, mejor, su leyenda, y a veces me la cuento a mí mismo llorando.

Si hubiera sido un pobre viejo, hubiese reconstruido su historia con la misma facilidad.

Y me acuesto, orgulloso de haber vivido y padecido en seres distintos de mí.

Acaso me digáis: «¿Estás seguro de que tal leyenda la verdadera?». ¿Qué importa lo que pueda ser la realidad colocada fuera de mí, si me ayudó a vivir, a sentir que soy y lo que soy?

Mirar y observar a los demás en su día a día cotidiano, nos da la oportunidad de vivir otras vidas, de imaginar otras realidades y de crear un puzzle imperfecto con pequeños retazos de realidad y grandes dosis de imaginación. Mirar, como demuestra Halaban, es construir, proyectar miedos y sueños, inseguridades y certezas. Cada luz tras una ventana, cada movimiento de cortina, nos hablan de un misterio, evoca otros mundos a los que nos gustaría pertenecer.

Aburridos de nuestro día a día, construimos historias propias que sostenemos en imágenes ajenas, unas imágenes que alguien capta, de forma casi furtiva, a través de la lente de una cámara de fotos.