Archivo de la categoría: Exposiciones

Exposición «Rock the Photo» en la Sala de La Pasión

La exposición ‘Rock the photo’ llega a la Sala de exposiciones La Pasión. Una crónica de la historia de este género musical a través de la mirada de cuarenta fotógrafos internacionales. Podrá visitarse en el espacio municipal hasta el seis de febrero de 2022.

La propuesta expositiva está formada por un centenar de imágenes que captan la esencia de la música rock a través de los grandes mitos del género. «Desde que Elvis contagiara la vitalidad del rock and roll hasta la prematura muerte de Amy Winehouse», ha explicado la concejala de Cultura.

Desde el ayuntamiento han elogiado cómo la exposición capta «la relación de la fotografía y la música rock como la historia de un matrimonio bien avenido. Es, seguramente, el género musical más plástico y dinámico, el que se adapta a la mirada de la cámara con mayor naturalidad». Los cuarenta fotógrafos presentes en la exposición «han sido testigos no solo de la espectacularidad de los grandes conciertos, sino también de momentos más indiscretos: los escarceos entre bambalinas, las primeras actuaciones, escenarios improvisados…»

Concebida como un recorrido cronológico que comienza en los albores del rock, de la mano de mitos como Elvis Presley, la exposición avanza a través de las bandas y los solistas más legendarios del género. The Rolling Stones, Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Doors, Bob Dylan, David Bowie, Pink Floyd, AC/DC, Bruce Springsteen, U2, Prince, Michael Jackson, Madonna, Oasis, Nirvana o Marilyn Manson, entre otros. El hito temporal que limita la exposición es la muerte de Amy Winehouse en 2011.

Fotos y rock en la exposición

El visitante encontrará retratos, posados para portadas de álbumes. Momentos que se remontan a los inicios de los artistas, actuaciones y fotografías íntimas tomadas fuera de los escenarios y de los estudios.

Se presenta, así, una visión panorámica que abarca prácticamente toda la historia del rock. Recuerda a sus músicos más determinantes y ofrece una muestra que camina de las imágenes oficiales a los espacios más reservados y familiares.

‘Rock the photo’ exhibe el trabajo fotográfico de Matt Anker, Dick Barnatt, Peter Boettcher, Pep Bonet, Adrian Boot, David Corio, Peter Cunningham, George DuBose, Duffy, Deborah Feingold, Barry Feinstein, Danny Fields, James Fortune, Bill Francis, Robert Freeman, Jill Furmanovsky, Martyn Goddard, Guido Harari, Peter Hince, Viliam Hrubovcak and Jolie Fejer, Art Kane, Richard Kern, Michael Lavine, Martin O’Neill, Josep Maria Palou, Charles Peterson, Barry Plummer, Colin Prime, Michael Putland, Adam Ritchie, Tom Sheehan, Donald Silverstein, Frank Stefanko, Masayoshi Sukita, Allan Tannenbaum, Charles Trainor, Guy Webster, Robert Whitaker, Baron Wolman y Stephen Wright.

La exposición ‘Rock the photo’ permanecerá en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el 6 de febrero de 2022.

El horario de apertura del centro es de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 horas (días 24 y 31 de diciembre solo en horario de mañana y días 25 de diciembre y uno de enero, cerrado). La entrada es gratuita.

Horarios:

De martes a domingo de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas.

Cerrado los lunes.

Tarifas:

Entrada gratuita

EXPOSICIÓN “THE BEATLES AND INDIA” DESDE EL 16 DE SEPTIEMBRE

Fecha de inicio: 16/09/2021 – 12:00

Fecha de fin: 07/11/2021 – 21:00

Lugar Celebración: Casa de la India. C/Puente Colgante, 13. 47007 Valladolid.

La exposición “The Beatles And India” detalla la relación de los Beatles con la cultura y filosofía de la India y, en particular, el histórico viaje que hicieron The Beatles a la India en 1968 y la influencia que causó la India en su música, un viaje no solo físico sino también espiritual, que marcará un antes y un después en el cuarteto de Liverpool. La exposición se estructura a lo largo de tres partes: la primera, el eje principal, se centra en el viaje que la banda realizó a un ashram en Rishikesh para introducirse en la meditación trascendental a través del famoso gurú Maharishi Mahesh Yogi. En esta sección se muestran imágenes, documentación y una instalación inmersiva. La segunda parte se centra en la figura de George Harrison y su relación con el sitarista Ravi Shankar, figura clave para comprender el interés del Beatle con la cultura india, una fascinación que contagió al resto de los Fab Four (“los cuatro fabulosos”). Dentro de este apartado se ofrece también una introducción a la música india y se muestran algunos de sus principales instrumentos. Finalmente, en la última parte se dedica un pequeño apartado a un hito en el diálogo que se produjo en los setenta entre la música india y la occidental: el Concierto por Bangladesh, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva York en 1971 y que fue promovido por Harrison y Shankar como primer concierto benéfico de la historia musical internacional.

La exposición “The Beatles And India” incluye material cedido por diferentes entidades, coleccionistas y prestamistas privados procedente de numerosos países, inclusive personalidades como Pattie Boyd, la primera esposa de George Harrison. Contiene fotografías originales y reproducciones; manuscritos y cartas originales; el disco de oro a George Harrison por The Concert for Bangladesh; audiovisuales; letras de canciones compuestas en la India; un sitar original de Ravi Shankar; e instrumentos de la India; entre otros materiales.

La muestra, que acoge la Casa de la India y ha sido producida por esta entidad, cuenta con el apoyo de la concejalía de Cultura y Turismo y Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid y la Sociedad Mixta para la promoción del Turismo de Valladolid, en colaboración con la Embajada de la India, el ICCR (Consejo Indio de Relaciones Culturales), la Universidad de Valladolid, Ravi Shankar Foundation, Silva Screen Records, además de otras entidades, y se organiza en el marco de la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid).

http://www.casadelaindia.org/es/exposici%C3%B3n-the-beatles-and-india

La exposición está comisariada por Blanca de la Torre, con una larga trayectoria como comisaria de arte y especializada en proyectos interculturales e internacionales, con experiencia y conocimiento de la cultura de la India.  

Fechas: Del 16 de septiembre al 7 de noviembre. De martes a domingo, de 12 a 14 h y de 18 a 21 h.

CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN

PRODUCE

Casa de la India

CON EL APOYO DE

Ayuntamiento de Valladolid

Fundación Municipal de Cultura

Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo de Valladolid

SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid)

COLABORA

Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa

Embajada de la India

Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR)

Universidad de Valladolid

Ravi Shankar Foundation

Silva Screen Records

COMISARIA

Blanca de la Torre

COORDINACIÓN

Shamina Rasiwala

DISEÑO

Fernando Muñoz / Smart&Green Design; Inés Vila

MONTAJE

Grupo Hache

EDICIÓN DE AUDIOVISUALES

Alán Carrasco

Álvaro Mascarell

PRESTAMISTAS

Associate Press Photo / Gtresonline; Avico Ltd; Casa de la India; Clive Arrowsmith / Luminata; Getty Images; Hard Rock International; Javier Angulo; Pattie Boyd; Piet Schreuders; Ram Panjabi/Nicholas Nugent; Ravi Shankar Foundation, Delhi; Ravi Shankar Foundation, East Meets West Music; Rikhi Ram; Shamina Rasiwala; Silva Screen Records; Archivo General del Consejo de Mallorca.

ASESORAMIENTO MÚSICA INDIA

Enrique Cámara de Landa

AGRADECIMIENTOS

Ajoy Bose, Cat Celebrezze, Cristina Carrillo de Albornoz, Jeeva Maria Joy, Oliver Craske, Pattie Boyd, Pete Compton, Reynold D’Silva, Shukti Karmakar, Sukanya Shankar, Ignacio Marín, Eduardo Pedruelo (Archivo Municipal de Valladolid), Ángeles Moreno (Archivo de la Universidad de Valladolid), Alejandro Antoraz, Asociación de Escultores de Valladolid, María Martínez, Francisco Cotallo y Daniel Sancha.

La crueldad de CHEMA MADOZ llega a Madrid: una nueva forma de mirar su obra.

Chema Madoz ha abierto la temporada fotográfica del Círculo de Bellas Artes de Madrid con su exposición ‘Crueldad’, una nueva revisión de su trabajo alejado de la poética a la que nos tenía acostumbrado. Es la misma obra, pero desde una perspectiva distinta que parece volverle más interesante.

Dentro de la fotografía española actual, Chema Madoz es uno de los pesos pesados. Además su estilo es totalmente reconocible e imposible de imitar. Fue capaz de encontrar una forma de mirar única e inimitable.

Es verdad que bebe de varias fuentes que hay que buscar, desde el surrealismo hasta Ramón Gómez de la Serna, pero ha formado un universo del que nunca ha salido. Si te gusta, sígueme; si no, no hay problema alguno. Es lo que parece decir con sus fotografías que vemos una y otra vez.

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

Ya no hay nada nuevo en su trabajo. A muchos ya no nos sorprende, pero seguimos mirando con la boca abierta las greguerías visuales que nos propone, aunque ya formen parte del paisaje cotidiano.

Por este motivo puede resultar muy interesante la nueva exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la que los comisarios Juan Barja y Patxi Lanceros han sido capaces de ofrecer una nueva lectura de los disparos que ya no tienen la atención del primer encuentro.

UN VISTAZO A…

La crueldad de Chema Madoz

El reto parecía difícil. Chema Madoz siempre ha estado relacionado con la poesía visual, con la insinuación y las cosas sin sentido aparente. Para él un objeto siempre tenía otra respuesta, otra utilidad distinta a la que conocemos. Un poema visual.

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

Pero esta vez han logrado hacer desaparecer ese aire inocente, cándido y directo de sus fotografías y lo han llevado al lado opuesto. A un punto oscuro del que el propio autor era consciente, pero que no veía que nadie se atreviera a insinuar.

Es verdad que han tenido que recurrir, a veces, a las palabras propias de autores conceptualistas que no tienen nada que decir con la fotografía:

La fijeza ejemplar de lo que vemos en cada una de esas pro-yecciones, construcciones, montajes objetivos –el agudo rigor de sus matices, de las sombras y luces de los cuerpos que ahí se hacen presentes, que se muestran ya ‘de cuerpo presente’ a la mirada– induce reacciones en cadena: la creación como cre-acción, en la cual se empareja lo distinto y se disuelve, en cambio, lo que era unitario y común –lo parecía…–. O lo mismo leído de otro modo: la sucesión de sus analogías –la semejanza en lo desemejante– hace explotar el núcleo de la imagen que se articula en / por las diferencias que re-velan / des-velan lo que era, aun oculto, concreto, perceptible.

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

Han conseguido que miremos sus fotografías desde el otro lado. Y este nuevo prisma enriquece, y mucho, la obra de Chema Madoz. Ya no es el fotógrafo sonriente y educado al que estamos acostumbrados a ver. Tiene un lado oscuro maravilloso y tentador. Su inocencia es ironía y sus poemas son golpes en el estómago.Ya no es el fotógrafo sonriente y educado al que estamos acostumbrados a ver. Tiene un lado oscuro maravilloso y tentador. Su inocencia es ironía y sus poemas son golpes en el estómago.

En total son setenta y tres fotografías en la exposición y ciento dos en el catálogo que será un éxito de ventas. Con muy pocas imágenes inéditas. Blancos y negros perfectos, impolutos, realizados con luz natural de su estudio que no parece de fotógrafo, sino de escultor.

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

Y han añadido, para ‘abrir posibilidades de sentidos a partir de cada obra’, textos de autores famosos a cada una de las fotografías a través de un código QR. Aquel que no sepa sacar la información se lo perderá. Y es una buena idea, pero creo que complica enormemente un trabajo tan abierto a las interpretaciones como el de Chema Madoz.

Sus fotografías no necesitan explicación, solo una interpretación personal. Meter a autores tan diversos como Dante, Cesar Vallejo, Federico García Lorca, Samuel Beckett, G. W. F. Hegel, solo intelectualiza unas imágenes que eran de todos y que lo único que necesitan es que las miremos.

Hay que ir a ver la exposición. Si queremos podemos evitar los textos contaminantes, así podremos ver todas las fotografías sin límites (buena idea al fin y al cabo el código QR) pero siempre bajo el nuevo prisma de la crueldad. Y os aseguro que se disfrutan de nuevo. Ya nos contaréis…

  • Chema Madoz ‘Crueldad’
  • Sala Picasso Círculo de Bellas Artes de Madrid
  • 16.09.2021 > 21.11.2021
  • Entrada general 5€

VALDECAÑAS DE CERRATO Y LA AFV.

Continua divulgándose nuestra gran exposición «Delibes en el Objetivo«, en esta ocasión en una localidad y también una pedanía del municipio de Baltanás, del que dista 9 km. Está situada en la comarca del Cerrato (Palencia), en la comunidad autónoma de Castilla y León (España), y pertenece al partido judicial de Palencia, Valdecañas de Cerrato.

La AFV quieres agradecer de manera muy especial al Ayto de Valdecañas y a sus máximos responsables por la oportunidad que se nos brinda.

Valdecañas acogió hace 25 años el rodaje de algunas escenas de “Las ratas” dirigida por Antonio Giménez Rico y basada en la novela del escritor vallisoletano. Fueron tan solo unos  días, pero nuestro pueblo disfrutó de lo lindo con el acontecimiento. Valdecañas regresó a la posguerra, al hambre de los años 40 y 50, a la Castilla profunda sumida en costumbres, tradiciones y ritos, a esos pueblos de miseria donde se mataba por llevarse a la boca un pedazo de rata.

  Participaron de extras en el rodaje unos cuantos vecinos de Valdecañas. Todos recibieron su correspondiente ropa, «pantalones de pana, faldas roídas y viejas, velos, lo típico de aquella época».

Los  escenarios elegidos para el rodaje fueron  las panorámicas de las cuatro estaciones vistas desde el punto donde se encuentra el Km 28,5 de la carretera P-131 en dirección a Tabanera y una tormenta de verano.

Valdecañas quedó así ligada de alguna forma a la Castilla que esculpió con su pluma Miguel Delibes, a la de las guerras de ratas, la dependencia del cielo, el apego a la tierra, la caza, la filosofía socarrona, los apodos, la picaresca, la hospitalidad…

Y como colofón  de esta celebración del día del libro,  reconociendo a Valdecañas como un escenario digno de Delibes , desde el Ayuntamiento queremos anunciaros uno de los proyectos en los que estamos trabajando :

“El mirador de Delibes”

 Se ubicará en ese km 28,5 de la P- 131 desde donde se rodaron las panorámicas de las cuatro estaciones.

La panorámica que veremos desde el mirador es la siguiente:

¡No puede ser más bonita!

Publicado por Ayuntamiento de Valdecañas de Cerrato 

https://baltanas.es/index.php/municipio/valdecanas-de-cerrato/

ETERNAL MONUMENTS In The Dark

ÓSCAR CONDÉS@hoskarxataka

En los últimos nueve años he viajado por todo el mundo para capturar monumentos por la noche. Principalmente en países de la ex Yugoslavia, la ex Unión Soviética y Europa del Este. Muchos de ellos hoy en día han sido abandonados y descuidados… Así comienza Xiao Yang su descripción sobre ‘Eternal Monuments In The Dark’, un curioso proyecto que muestra lugares abandonados que cobran un nuevo aspecto en sus fotos gracias, sobre todo, al light painting.

«Mi viaje comenzó en 2012 cuando visité el monumento comunista Buzludzha en Bulgaria. Desde entonces he explorado más de 40 países del mundo, centrándome en fotografiar lugares abandonados, monumentos, arquitectura brutalista y modernista soviética […] Quiero capturar y recrear su eterna belleza. Crear surrealismo a partir de la realidad es un juego fascinante que siempre me motiva a seguir explorando«.

P34

Čačak (Чачак) Nombre: Mausoleo de lucha y victoria Ubicación: Čačak, Serbia Año de finalización: 1980 Diseñador: Bogdan

El monumento que menciona Xiao es el que habéis visto en la foto de portada, y que parece un platillo volante de hormigón armado que ha aterrizado en lo alto de una montaña. Un claro ejemplo de arquitectura soviética que ahora se encuentra abandonado a su suerte, como muchos otros lugares que aparecen en las fotos, y que fueron capturados en Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Bulgaria, Rumania, Armenia, Letonia, Lituania, Albania, Ucrania y Alemania.

P3

Kruševo (Крушево) Nombre: Ilinden Memorial (Споменик „Илинден“) o ‘Makedonium’ (Македониум) Ubicación: Gumenja Hill en Kruševo, Macedonia Año de finalización: 1974 Diseñador s: Jordan Grabul, Iskra Grabul

«Me fascina el entorno creado por el hombre —continúa Xiao— Hay algunos temas que me interesan especialmente, como los lugares abandonados, la arquitectura brutalista, los monumentos de hormigón masivo, las torres, búnkeres, túneles subterráneos y ese tipo de estructuras urbanas. Son lugares que están vacíos y misteriosamente silenciosos por la noche y en la oscuridad […] Aunque en realidad hablan por sí mismos, esperando que descubramos y escuchemos sus historias«.

P4

Tjentište (Тјентиште) Nombre: Complejo de monumentos conmemorativos de la batalla de Sutjeska en el Valle de los Héroes Ubicación: Tjentište, República de Srpska, Bosnia y Herzegovina Año de construcción: 1971 Diseñadores : Miodrag Živković, Ranko Radović

La fotógrafa, que se describe a sí misma como una exploradora urbana, viajera, diseñadora y fotógrafa de arquitectura y light painting, confiesa que nunca conoció esos lugares cuando estaban habitados, ni tampoco sabe cuál será su futuro, «así que lo único que puedo hacer es apreciar el momento en que los visito y ser testigo del estado actual de su círculo vital. Documentar esos lugares sin más no es mi pretensión. Controlando la luz y el tiempo a través de la fotografía de pintura con luz, quiero recrearlos y construir una conexión entre nosotros. En mis fotos se transforman y generan escenas únicas que me pertenecen sólo a mí«.

P7

Buzludzha (Бузлуджа) Nombre: Buzludzha Ubicación: Stara Zagora Province, Bulgaria Año de construcción: 1971-1981 Diseñador : Georgi Vladimirov Stoilov

El proyecto, como podéis ver, es una mezcla de fotografía de lugares abandonados (conocida como Urbex) con la técnica de la pintura de luz. Y el resultado unas llamativas imágenes conseguidas a base de pintar con luz en estos lugares normalmente solitarios, sobre todo porque en su mayoría son escenas nocturnas.

P32

Oteševo ​​(Отешево) Nombre: Monumento a la Conferencia del Partido de Prespa (Споменик за Преспанското советување) Ubicación: Oteševo, Macedonia Año de finalización: 1973 Diseñadores: Jordan Grabul, Boro Josifovski

Dependiendo de la toma, la artista mezcla pequeñas luces con las que crea estelas de diferentes tipos, con una iluminación más general que afecta a zonas más amplias que tiñe de color. En muchos casos también se añade un cielo espectacular, con llamativas luces de colores o rastros de estrellas, incluido algún cielo con rastros circumpolares.

P4

Tjentište (Тјентиште) Nombre: Complejo de monumentos conmemorativos de la batalla de Sutjeska en el Valle de los Héroes Ubicación: Tjentište, República de Srpska, Bosnia y Herzegovina Año de construcción: 1971 Diseñadores : Miodrag Živković, Ranko Radović

Además, esa figura humana que aparece en casi todas las fotos sugiere esa conexión entre el edificio abandonado y el hombre que Xiao pretende crear de alguna forma en sus imágenes.

P8

Podgarić Nombre: Monumento a la Revolución del Pueblo de Moslavina (Spomenik Revolucije Naroda Moslavine) Ubicación: Podgarić, Croacia Año de finalización: 1967 Diseñadores : Dušan Džamonja, Vladimir Veličković

Curiosamente os interesará saber que Xiao es originaria de China pero vive en España (concretamente en Mataró) desde 2018. Nosotros sólo podemos alegrarnos de ello, felicitarle por sus fotografías y agradecerle que nos haya dejado compartirlas con todos vosotros.

P9

Nombre: Monumento a las Víctimas del Fascismo (‘Noveno Fuerte y Monumento’) Ubicación: Kaunas, Lithuania Año de finalización: 1984 Diseñador: Alfonsas Vincentas Ambraziūna s

P10

Popina (Попина) Nombre: Popina Monument Park (‘Mausoleo de los insurgentes caídos’; ‘El francotirador’) Ubicación: Štulac, Serbia Año de finalización: 1981 Diseñador : Bogdan Bogdanović

P11

Kosmaj (Космај) Nombre: Monumento a los soldados caídos del destacamento de Kosmaj (Споменик борцима Космајског одреда) Ubicación: Kosmaj Mountain Park, Serbia Año de finalización: 1971 Diseñadores : Vojin Stojić, Gradimir Medaković

P14

Gyumri Nombre: Fuente de hierro Gyumri Ubicación: Gyumri, Armenia Año de finalización: 1982 Diseñador : Artur Tarkhanyan

P17

Landmarke Lausitzer Seenland Nombre: Landmarke Lausitzer Seenland Ubicación: Senftenberg, Germany Año de construcción: 2008 Diseñador: Architektur & Landschaft Stefan Giers

P19

Petrova Gora Nombre: Monumento al levantamiento del pueblo de Kordun y Banija Ubicación: Petrova Gora National Park, Vojnić, Croatia Año de finalización: 1981 Diseñador: Vojin Bakić

P21

Barutana (Барутана) Nombre: Monumento a los caídos de la región de Lješanska Nahija Ubicación: Barutana, Montenegro Año de finalización: 1980 Diseñador: Svetlana Kana Radević

P22

Sisak Nombre: Monumento al Destacamento en el Bosque de Brezovica Ubicación: Novo Selo Palanječko, Croacia Año de finalización: 1981 Diseñador : Želimir Janeš

P25

Corazón de Jesús Nombre: Corazón de Jesús Ubicación: Gordon Hill en el condado de Harghita, Transylvania, Romania Año de finalización: 2011 Diseñador : Walter Zawaczky

P29

Gevgelija (Гевгелија) Nombre: Monumento a la Libertad o ‘La Flor de la Libertad’ (Цветот на слободата) Ubicación: Mrzenski Hill en Gevgelija, Macedonia Año de finalización: 1969 Diseñadores: Jordan Grabul , Blagoj Kolev

P36

Crematorio de Kiev Nombre: Crematorio de Kiev Ubicación: Kyiv, Ucrania Año de finalización: 1982 Diseñador: A. Miletski

P37

Parque Treptower Nombre: Soviet War Memorial (Treptower Park) Ubicación: Berlín, Alemania Año de finalización: 1949 Diseñador: Yakov Belopolsky

P38

Monumento de la estrella Nombre: Monumento a la estrella Qukës-Pishkash Ubicación: Librazhd – Përrenjas, Albania Año de finalización: 1978 Diseñador: Perikli Çuli

P39

Aparan Nombre: Monumento a la batalla de Bash-Aparan Ubicación: Aparan, Armenia Año de finalización: 1979 Diseñador : Rafael Israelyan

P5

Kruševo (Крушево) Nombre: Ilinden Memorial (Споменик „Илинден“) o ‘Makedonium’ (Македониум) Ubicación: Gumenja Hill en Kruševo, Macedonia Año de finalización: 1974 Diseñador s: Jordan Grabul, Iskra Grabul

Xiao Yang | Página web | Instagram | Facebook

Foto de portada | Buzludzha (Бузлуджа) Nombre: Buzludzha; Ubicación: Stara Zagora Province, Bulgaria; Año de construcción: 1971-1981; Diseñador : Georgi Vladimirov Stoilov.

Todas las fotografías de Xiao Yang reproducidas con permiso de la autora para este artículo

Enrique Cano: Personalmente. Exposición.

Exposición retrospectiva del fotoperiodista Enrique Cano, en la que se recogen 30 años de su trayectoria profesional (de 1977 a 2007), que le llevó a trabajar para medios como Diario 16, El Independiente o la Agencias Cover.

Enrique Cano (Madrid, 1957) es uno de los miembros más destacados de una brillante generación de reporteros gráficos que llegó al oficio pocos años antes de la muerte de Franco en 1975, y protagonizó el periodo que va desde los primeros años de la Transición hasta la victoria del PSOE en 1982, renovando por completo el panorama del fotoperiodismo.

Más allá del acontecimiento mediático puntual, a Enrique Cano siempre le han interesado otros aspectos de la realidad cotidiana, algo vinculado a su compromiso profesional y sociocultural. Esto se refleja en las imágenes de la exposición, que muestran desde manifestaciones políticas de la época, a sucesos destacados e impactantes como el accidente de los niños del Colegio Vista Alegre de Vigo en el puente sobre el Órbigo de Santa Cristina de la Polvorosa al comienzo de la Semana Santa de 1979, o diferentes momentos de la movida madrileña.

La exposición también recoge una amplia muestra del Enrique Cano retratista, que ante todo persigue la naturalidad de aquellos a los que fotografiaba. Entre los retratados es posible ver imágenes de políticos como Adolfo Suárez, Alfonso Guerra o Enrique Tierno Galván, gente de la cultura como Rafael Alberti, Antonio Gala o Pedro Almodóvar, e incluso personajes conocidos a nivel mundial, como el Pape Juan Pablo II o Mick Jagger.

Las 75 imágenes, todas ellas publicadas en distintos medios de comunicación, buscan reflejar una trayectoria profesional que se inició a mediados de los años 70 del pasado siglo y se ha prolongado hasta los primeros años del siglo XXI, así como mostrar una manera muy personal de entender el fotoperiodismo.

Esta colección fotográfica ha sido donada por el propio Enrique Cano al Centro Documental de la Memoria Hístórica.

Enrique Cano llegó a la fotografía por casualidad, pues quería ser director de cine. Con la falta de escuelas pensó que la fotografía le permitiría aproximarse al cine, pero el destino ha querido que su larga trayectoria fuera en el fotoperiodismo y la fotografía documental.

En 1976 fundó la agencia Minor con un grupo de fotógrafos, con la intención de cubrir los cambios sociales y políticos de la Transición. Un año más tarde fundó la agencia Delta, con el mismo propósito pero con un objetivo más profesional. De 1994 a 1995 creó y dirigió Kappa Press en Buenos Aires, regresando a España para entrar como director en la desaparecida agencia Cover, donde se inició en la fotografía digital. Fundó y dirigió igualmente Digital Press (1996-2000), digitalizando los archivos de fotógrafos como Ramón Masats y Nicolás Muller.

Fue fotógrafo de los periódicos Libre (1978), Diario 16 (1978-86) y El Independiente (del que fue editor gráfico y jefe de fotografía de 1986 a 1991), así como de El País Semanal, el Magazine de El Mundo y las revistas Paisajes y Tiempo. Desde 1977 es miembro de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa.

De 1991 a 1992 desarrolló el proyecto fotográfico Razas caninas, un retrato de distintos tipos de perros clasificados según su carácter, por medio del cual buscó la esencia de cada animal. Para la revista Tiempo, realizó un amplio trabajo en Cuba sobre la vida y el trabajo de los habitantes de la isla. De 2010 a 2011 centró su actividad en el retrato de los 60 fotógrafos más influyentes de su generación; y en 2012, en los países de Oceanía y el Sudeste Asiático.

En el año 2000 participó en la exposición colectiva ’25 años después. Memoria gráfica de una Transición’ (Fundación Telefónica, Madrid); en 2008 presentó Personalmente (Fundación Diario Madrid), un resumen de sus 30 años de carrera como fotógrafo de prensa.

Entrada gratuita.

Exposición Personalmente

REAL CHANCILLERÍA

Calle Chancillería, 4

Horario:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

De 11:00 a 14:00

De 17:00 a 19:00

Exposición de Antonio Vallano en Ampudia (Palencia).

Durante todo el mes de Junio podéis visitar la exposición de doble temática: “Fotografía Nocturna» y “Retratos de Etiopía”.

En esta ocasión, además de mis fotografías, podréis contemplar algunos objetos que me acompañaron en mi regreso de este sorprendente país. Como complemento, una proyección explicativa detalla algunas de sus tradiciones.


En la Sala de Exposiciones de la Oficina de turismo de Ampudia (Palencia)Antiguo Hospital de la Clemencia.

De martes a domingo, de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30

Oficina Municipal de Turismo · Calle Duque de Alba, 1, 34191 Ampudia, Palencia, Spain

PhotoEspaña 2021: Bill Brandt, el fotógrafo que olvidó su pasado aleman y contrastó el mundo con su cámara


FERNANDO SÁNCHEZ

La Fundación Mapfre de Madrid ha presentado la exposición retrospectiva sobre Bill Brandt, uno de los fotógrafos británicos más influyentes del siglo XX. A través de 186 positivos originales conoceremos a fondo el estilo de un autor que se reconoció deudor de Atget y que renegó de su sangre alemana por su antipatía hacia el régimen nazi.

Bill Brandt es quizás uno de los fotógrafos que mejor han trabajado en el laboratorio para buscar un estilo personal reconocible. No buscaba la realidad en sus copias, sino su forma de ver el mundo. Y esto es algo que no podemos separar de su trabajo.

A lo largo de la exposición que podemos ver en la Fundación Mapfre de Madrid conoceremos, como cuentan las primeras líneas de su biografía, a:

un hombre que amaba los secretos y los necesitaba. La cara que presentaba al mundo era la de un caballero nacido en Inglaterra, alguien que fácilmente podía armonizar en las carreras de Ascot que tanto le gustaba fotografiar.

El recorrido está dividido en seis secciones que nos permiten conocer todos los campos que tocó en la fotografía, desde la callejera hasta el desnudo o el retrato. Y en todos y cada uno de ellos el trabajo en el laboratorio se convierte en algo esencial.

Un fotógrafo único

No responde al patrón de los fotógrafos humanistas de mediados del siglo XX. Ni siquiera salía a buscar la imagen, sino que muchas veces se servía de la escenificación para conseguir sus objetivos. Muchos de los disparos callejeros que vemos están protagonizados por sus familiares y amigos.Bill Brandt Tarde en Kew Gardens, 1932 Evening in Kew Gardens 25,24 x 20,48 cm Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery © Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd.Bill Brandt Tarde en Kew Gardens, 1932 Evening in Kew Gardens 25,24 x 20,48 cm Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery © Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd.

Es una visión teatral de la vida cercana a su forma de ver el mundo. El espectador se siente atrapado al contemplar situaciones y personajes que parecen reales (ojo, muchas veces lo son) pero te cuesta distinguir si es momento real o imaginado.Es una visión teatral de la vida cercana a su forma de ver el mundo

Esta forma de trabajar, al principio de su carrera, marcará su trayectoria y definirá su estilo cuando se enfrente a los retratos y a los desnudos. Por ejemplo, cuando publicó ‘A night in London’ (1938), con la inspiración del trabajo de Brassai en París, utilizó a su familia y su entorno para conseguir un ambiente similar.Bill Brandt Sirvienta y sirvienta segunda preparadas para servir la cena, 1936 Parlourmaid and Under-parlourmaid ready to serve dinner 23,81 x 20,32 cm Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery © Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd.Bill Brandt Sirvienta y sirvienta segunda preparadas para servir la cena, 1936 Parlourmaid and Under-parlourmaid ready to serve dinner 23,81 x 20,32 cm Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery © Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd.

Sus retratos se publicaron en varias revistas. Son contrastados, extraños y perfectos. Delatan el conocimiento que tenía de la persona que posaba para él. Era un fotógrafo con una formación exquisita y un gusto único para reconocer a las grandes personalidades. Y llegó a centrarse solo en los ojos de los personajes para contarnos cómo eran.Bill Brandt Francis Bacon en Primrose Hill, Londres, 1963 Francis Bacon on Primrose Hill, London 25,40 x 20,32 cm Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery © Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd.Bill Brandt Francis Bacon en Primrose Hill, Londres, 1963 Francis Bacon on Primrose Hill, London 25,40 x 20,32 cm Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery © Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd.

Se enfrentaba al paisaje como un pintor. Si hubiera vivido en la actualidad sería, sin duda, un virtuoso del ordenador sin caer en los tópicos de algunos neopictorialistas. El contraste siempre está presente, con negros muy profundos. Y si necesitaba una doble exposición en el laboratorio, no tenía ningún problema en hacerlo.Si hubiera vivido en la actualidad sería, sin duda, un virtuoso del ordenador sin caer en los tópicos de algunos neopictorialistas.

El desnudo era su género favorito, tal como cuenta en la entrevista que podemos ver al final de la exposición. Incluso utilizó una cámara angular extrema, una Hasselblad que podemos ver, para generar esas distorsiones tan parecidas al trabajo de uno de sus escultores más admirados.Bill Brandt Desnudo, Londres, 1952 Nude, London 22,86 x 19,37 cm Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery © Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd.Bill Brandt Desnudo, Londres, 1952 Nude, London 22,86 x 19,37 cm Private collection, Courtesy Bill Brandt Archive and Edwynn Houk Gallery © Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd.

En definitiva, estamos ante una exposición que no nos podemos perder para aprender y entender a uno de los mejores fotógrafos británicos (nacido alemán) del siglo XX. La Fundación Mapfre ha conseguido de nuevo atraer todas las miradas de los fotógrafos que entendemos que no somos nada si no conocemos el pasado. Y Bill Brandt es uno de los autores más modernos de la historia. Murió en 1983 pero podría pasar como un fotógrafo actual.

La exposición estará abierta hasta el 29 de agosto en la Fundación Mapfre Sala Recoletos (Paseo de Recoletos 23, Madrid).

  • Bill Brandt
  • Horario: Lunes (exceptofestivos) de 14:00 a 20:00h. Martes a sábados de 11:00 a 20:00h. Domingos y festivos de 11:00 a 19:00h.
  • Sala Recoletos Paseo de Recoletos 23, Madrid

PHotoEspaña 2021 dará protagonismo a las miradas femeninas, la fotografía africana y los jóvenes y combinará exposición virtual y presencial

Tras una edición de 2020 marcada por la pandemia del coronavirus, PHotoEspaña 2021 vuelve con una nueva cita que se celebrará entre el dos de junio y el 30 de septiembre, contará con 86 exposiciones con obras de 376 fotógrafos y artistas visuales y recuperará el carácter presencial, aunque combinándolo con lo virtual que, según Claude Bussac directora del Festival, «ha venido para quedarse«.

Por eso, aunque el Festival Off (que el pasado año fue virtual) vuelve a ser presencial, con la idea de apoyar a las galerías de arte madrileñas, el evento de este año cuenta con muchos proyectos virtuales, que se combinarán con variadas actividades presenciales. De hecho, el de este año será «un festival muy abierto al público, participativo, con muchas actividades y convocatorias para que el público amateur y profesional pueda enviar sus imágenes«.

Contenido del Festival

Este año PHotoEspaña ha concebido un programa que aborda cuestiones sociales actuales. Así, «reflexionará sobre la fotografía panafricana desde un punto de vista global. También dará visibilidad al trabajo de mujeres fotógrafas nacionales e internacionales y el medio ambiente y la sostenibilidad estarán presentes a través de la obra de grandes fotógrafas«.

'Detrás del instante': Isabel Muñoz y la fotografía como pasión

EN XATAKA FOTO‘Detrás del instante’: Isabel Muñoz y la fotografía como pasión

Nombres como Margaret WatkinsBarbara MorganOuka LeeleMontserrat SotoLua Ribeira o Isabel Muñoz, que presentará su último proyecto (creado exprofeso para el Festival) donde reflexiona sobre «el agotamiento de recursos en el planeta, el agua entre otros, que puede llegar a poner en peligro nuestra supervivencia como especie«.Isabel MunozIsabel Muñoz. © Isabel Muñoz

También hay que destacar el «abordaje» de la fotografía panafricana gracias a Elvira Dyangani Ose, comisaria invitada de la edición que presentará dos exposiciones colectivas, un ciclo de cine y un programa de performance y conversaciones en los que se explorará la fotografía desde una perspectiva panafricanista global.

Además, PHotoEspaña 2021 contará con clásicos de la fotografía como Bill BrandtNicholas NixonGarry Winogrand y Alfonso; representantes de la Escuela de Madrid, como Gerardo Vielba; y con las voces más jóvenes de la fotografía contemporánea, de la mano de diversas convocatorias y con propuestas de autores como Paola Bragado, Alejandro Rego, Arguiñe Escandón, Marius Scarlat, Zied Ben Romdhame, Sonia Merabet, Hakim Rezaoui o Yasmine Hatimi, entre otros.Dp 4058 Petrosdawit Prologueii StrangersnotebookDawit L. Petros. Untitled (Prologue II), 2016. Series: The Stranger’s Notebook © Dawit L. Petros. Courtesy the artist, Tiwani Contemporary, and The Walther Collection.

Otros nombres de los que también se podrá disfrutar algunos trabajos serán Sergio Belinchón, Gabriel Cualladó, Joan Fontcuberta, David Goldblatt, Paul Graham, Candida Höfer, Valérie Jouve, Sebastião Salgado, Allan Sekula o Martin Parr. Y si el año pasado despuntó la convocatoria #PHEdesdemibalcón, este 2021 la organización vuelve a invitar a todos los fotógrafos profesionales y aficionados a engrosar la lista de autores del Festival con la convocatoria #VisitSpain, en esta ocasión patrocinada por OPPO, en la que invitan a todo el mundo a dar a conocer su entorno y su cultura.Paradiso 2018María Sánchez. Paradiso, 2018 © María Sánchez

Otra novedad es PHE Gallery, la nueva sede permanente de PHotoEspaña que se convertirá en el corazón de la programación, con muestras de libros de fotografías, encuentros con fotógrafos, talleres y seminarios. Además, también acogerá el Campus PHE Gallery, donde se ofrecerá mensualmente una programación de cursos especializados, seminarios, talleres exprés y charlas para todo tipo de públicos «con el objetivo de aprender, divertirse y generar lazos de unión«.

En cuanto a las ciudades invitadas, se mantienen las de Alcalá de Henares, Alcobendas, Almería, Barcelona y Zaragoza a las que se suman Ciudad Real y Oporto. Además, en septiembre se celebrará una nueva edición de PHotoEspaña Santander. Como ha venido sucediendo hasta el pasado año, las opciones del Festival son tan amplias que no podemos hablar de todas (ni siquiera de una pequeña parte), así que os recomendamos una visita a su web para informaros de todas las posibilidades de disfrutar de la fotografía que nos ofrecerá PHotoEspaña 2021.

Más información | PHotoEspaña

PIEDAD ISLA. Exposición en el Patio Herreriano de Valladolid.

Un testimonio fotográfico

Esa mujer espigada que nos mira sonriente montada en su Vespa delante de una casa de pueblo, en una imagen de 1962, es Piedad Isla, gran fotógrafa, que hoy da nombre a un premio de prestigio y a un museo etnográfico en la localidad palentina donde nació, Cervera de Pisuerga, un centro fruto de su afán por coleccionar objetos y que guarda su legado fotográfico. Sin embargo, su nombre no figura en algunos libros de historia de la fotografía española.

Pero Piedad Isla (1926-2009) -de quien Cristina García Rodero dijo cuando descubrió su obra: “Es mi maestra sin yo saberlo”- fue una mujer que creó todo un universo fotográfico entre las paredes de la montaña palentina, que fue su paisaje y su fondo. La exposición Piedad Isla, Un Testimonio Fotográfico, del 7 de mayo al 19 de septiembre de 2021 en el Patio Herreriano de Valladolid , da cuenta de cómo retrató la vida cotidiana en los años cincuenta y sesenta de niños, mujeres, hombres, así como de ceremonias, trabajos… desde la naturalidad que le otorgaba estar en su ambiente. No lo tenía fácil: era mujer -antes de ella se cuentan con los dedos de una mano las fotógrafas en España-, hacía fotos, un oficio “que no estaba muy bien visto”, admitía, y llevaba pantalones, para disgusto de su madre, pero es que la falda se le enredaba en los radios de la bicicleta con la que empezó a trabajar. “Encargó unos pantalones a un sastre y ya siempre iba con ellos puestos. Era una indómita”, señala Esteban Sainz Vidal, presidente de la Fundación Piedad Isla & Juan Torres -nombre del que fue su esposo- y comisario de la exposición junto a Feliciano López Pastor.

Sainz la define como “una pionera del neorrealismo”, el movimiento con el que renovaron la mirada fotográfica en España los miembros de la Escuela de Madrid, con Gabriel Cualladó, Paco Ontañón, Ramón Masats… y los maestros de Barcelona, como Català-Roca o Joan Colom. “Pero ella no los conocía, ni de oídas”, añade Sainz.

Sin embargo, su obra no es la de una aficionada. Isla se formó en un estudio fotográfico de Oviedo a comienzos de los años cincuenta. El interés por la fotografía había nacido en los domingos de su adolescencia: “Alquilaba con mis amigas una cámara en un bazar del pueblo y pagábamos a escote”. De aquellos juegos pasó a comprar su primera cámara, una Kodak Retina de segunda mano, para el estudio que abrió en Cervera, en 1953. “Se presentó en Madrid en la casa Kodak y les convenció para que le dieran un crédito en película para poder empezar”, agrega. Su llegada a los pueblos era un acontecimiento. La anunciaban las campanas de la iglesia.

Con su motillo iba por unos 70 pueblos para hacer las fotos de los carnés de identidad, bodas, bautizos… y empezó a documentar cómo era aquella vida. En una entrevista con EL PAÍS, en 2005, contaba el acontecimiento que suponía su llegada a los pueblos. Ella avisaba al alcalde por teléfono y su entrada la anunciaban las campanas. “Se reunían todos y no se iban hasta que no acababa mi trabajo. Luego enviaba las fotos al alcalde, que se encargaba de repartir los retratos y recibir el dinero, y él me lo hacía llegar”. Fue corresponsal de la agencia Efe y colaboró en varios periódicos. ”Lo que le sobraba de película de su labor profesional lo empleaba en hacer lo que le apetecía, que era retratar tareas que estaban llamadas a desaparecer”.

Piedad Isla. El chamarilero, 1957.
Piedad Isla. El chamarilero, 1957.FUNDACIÓN PIEDAD ISLA & JUAN TORRES

Sufrió contratiempos, como cuando se le cayó su Rolleiflex desde un puente al río: “Se dio un buen remojón, pero fui a una gasolinera, la sequé con la bomba de aire de inflar neumáticos y pude seguir”. Ante la falta de focos se las ingeniaba para retratar en la calle con luz natural y una sábana de fondo.

Sainz destaca de su estilo “la normalidad”. “Piedad conocía a los personajes que fotografiaba, y ellos la reconocían como alguien de su entorno”. No estaban ante el fotógrafo venido de fuera para captar lo pintoresco, sino que dejaban a aquella mujer meterse con su cámara hasta la dramática intimidad de una extremaunción.

“Reverenciaba a los ancianos”

Entre los fragmentos de vida que fijó en blanco y negro, sobresale su cariño por los niños, como el pequeño Toño, al que retrató tirando de un burrito, o a Juanito Cuadrado, que sonríe con la cara tiznada por estar jugando con carbón. En sus retratos hay siempre respeto por la persona, “reverenciaba a los ancianos”, una mirada que se percibe en su fotografía a la señora Quica, con su rostro arrugado y vestida de negro. En la exposición hay varios retratos de estudio que impresionan por la dignidad del fotografiado, aunque fuese un mendigo con la chaqueta remendada y la camisa zurcida.

Costureras, mineros, pastores trashumantes, carreteros, guardias civiles, o el maravilloso retrato de un grupo de personas que limpia el monte… Y, por supuesto, las ceremonias, como la de la imagen titulada Cantamisa en Estalaya (1958), estampa en la que los feligreses llevan en alto en una silla al religioso. Isla puso el foco en lo tradicional, pero ello no impidió que tomara instantáneas modernas para su época, como Rosita y Maruja (1954), en la que capturó desde una ventana a dos mujeres que caminan por la calle embarrada, pero la mitad de la imagen es la contraventana de madera.

Piedad Isla. Cantamisa en Estalaya, 1958.
Piedad Isla. Cantamisa en Estalaya, 1958.FUNDACIÓN PIEDAD ISLA & JUAN TORRES

Su obra no empezó a conocerse hasta los años ochenta. “Ella no le daba importancia a lo que hacía. Hoy hay más de 200.000 negativos, incluido material en color que no hemos estudiado por falta de presupuesto”, según Sainz. En el Museo Etnográfico Piedad Isla, el que creó junto a su esposo en 1980 en la casona del siglo XV en la que vivió en Cervera, hay más de 2.000 objetos de carpinteros, labradores, herreros, junto a juguetes, vestidos, instrumentos musicales… Acompañado de unas 300 fotos relacionadas con ese conjunto.

Piedad Isla se jubiló en 1992, pero solo dejó su oficio cuando falleció el 6 de noviembre de 2009 en Madrid. A sus 83 años tenía programada una conferencia sobre fotografía que no pudo dar. Preocupada siempre por propiciar un mundo mejor a los que venían detrás, dejó escrito: “Tenemos una herencia recibida con una obligación de cumplimiento, de nosotros depende el ritmo y dirección que la demos”.

UNA FOTÓGRAFA COMPROMETIDA CON SU ENTORNO

'Piedad Isla en moto' (1962)

Las ocupaciones de Piedad Isla desbordaron su actividad como fotógrafa. Fue concejal y primer teniente de alcalde de su pueblo, creó asociaciones culturales y, comprometida con el patrimonio artístico, la naturaleza y el turismo de su comarca, organizó jornadas para la recuperación de la arquitectura tradicional y el cuidado del medio ambiente. “Se enfrentó a los inmovilistas y le metía el dedo en el ojo a los políticos”, apunta Esteban Sainz. En 2005, la Diputación de Palencia instituyó un concurso fotográfico con su nombre, que premia una trayectoria y que han recibido, entre otros, Cristina García Rodero, Ramón Masats, Colita, Juan Manuel Castro Prieto, Chema Madoz y Marisa Flórez. En la imagen, Piedad Isla en moto, en 1962 (FUNDACIÓN PIEDAD ISLA & JUAN TORRES)

https://museoph.org/exposicion/piedad-isla

“Mario Muchnik. El fotógrafo” en la Sala de Exposiciones de la Casa Revilla.

Mario Muchnik, el fotógrafo.

El Ayuntamiento de Valladolid y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua promueven en la sala de exposiciones de la Casa Revilla la exposición ‘Mario Muchnik, el fotógrafo’, muestra organizada en colaboración con el Instituto Cervantes, integrada por las imágenes en blanco y negro que el editor y fotógrafo argentino Mario Muchnik tomó durante más de medio siglo a escritores e intelectuales de todo el mundo. Distintos paisajes urbanos de temática literaria complementan a los retratos de los autores que integran este montaje.

La presentación de esta muestra ha contado con la presencia de la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Gonzalo Santonja y el coodirector del programa Valladolid Letraherido, Pedro Ojeda Escudero.

Comisariada por el poeta argentino Marcos-Ricardo Barnatán, la muestra perteneciente al fondo expositivo del Instituto Cervantes ofrece la oportunidad de acercarse a muchos de los escritores a los que Mario Muchnik tuvo la oportunidad de conocer en calidad de editor, que incluye a integrantes del ‘boom’ literario latinoamericano como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o José Donoso, y a clásicos de las letras hispanas como Jorge Luis Borges, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Alejo Carpentier o Ernesto Sábato. Escritores de otras lenguas como Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, André Malraux, Italo Calvino, Kenizé Mourad u Olivier Sacks tampoco fueron ajenos al objetivo de Muchnik.

Las 62 fotografías que integran este proyecto expositivo, tomadas en riguroso blanco y negro, carecen de escenografía preparada y transmiten al público una sensación de naturalidad. La exposición de retratos literarios se complementa con una selección de paisajes urbanos, en los que muchas veces está presente la temática del libro y de la lectura. Las imágenes expuestas forman parte de una selección de la colección fotográfica que Muchnik donó en 2017 al Instituto Cervantes y que desde entonces se han podido contemplar en las sedes del Instituto Cervantes de París, Viena, Cracovia, Varsovia y Belgrado.

Considerado como uno de los más importantes editores literarios de España, el argentino Mario Muchnik (Buenos Aires, 1931) es también un magnífico fotógrafo. Desde su infancia estuvo en contacto directo con muchos escritores —muchos amigos de su padre, el también editor Jacobo Muchnik— con quienes mantuvo en ocasiones una relación de amistad que se prolongó de por vida. Jacobo Muchnik estuvo durante años al frente de Fabril Editores, una de las editoriales argentinas más importantes, que llegó a editar la primera gran novela de Ernesto Sábato ‘Sobre héroes y tumbas’.

Mario Muchnik abandonó Argentina para estudiar física en Estados Unidos y únicamente regresó después a su país por viajes de trabajo o motivos familiares. Mario Muchnik ejerció como físico en el Instituto Enrico Fermi de Italia, tarea que acabó abandonando para dedicarse a la edición literaria, siguiendo así la estela iniciada por su padre. Muy pronto se estableció en Europa y durante años residió en ciudades como Roma, París, Londres, Barcelona y Madrid.

La colaboración que el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua inició en 2020 con el Instituto Cervantes ha facilitado que la exposición ‘Mario Muchnik, el fotógrafo’ inicie una itinerancia por distintas localidades de Castilla y León.

La exposición ‘Mario Muchnik, el fotógrafo’ permanecerá abierta al público en la Sala de exposiciones «Casa Revilla» (calle Torrecilla número 5) hasta el próximo 27 de junio

Detalles

Comienza: 5 mayo 18:00

Finaliza: 27 junio 21:30

Precio: Gratuito

Categorías del Evento: Casa RevillaExposiciónValladolid Letraherido

Etiquetas del Evento: editoresescritoresExposicionesfotografiaValladolid Letraherido

Local

Sala de Exposiciones Casa RevillaC/ Torrecilla, 5
Valladolid, Valladolid  España

Teléfono: 983426246

Web:

https://www.info.valladolid.es/detalle-museos-y-salas-de-exposiciones/-/asset_publisher/b6WY8jZFdQBi/content/lugares-salas-de-exposiciones-casa-revilla

Organizadores

Valladolid Letraherido

Instituto Castellano y Leonés de la Lengua

Instituto Cervantes

José Manuel Navia atrapa la memoria de la España olvidada

EL FOTÓGRAFO PRESENTA LA EXPOSICIÓN ‘ALMA TIERRA’ Y EL LIBRO HOMÓNIMO

El Palacio del Licenciado Butrón acoge la exposición fotográfica Alma Tierra. Un viaje a la España de interior. La cuestión demográfica: memoria y olvido, de José Manuel Navia. A través de 45 fotografías, el visitante puede viajar a 25 comarcas o territorios naturales de ocho comunidades autónomas de la España interior.

«La muestra pone de manifiesto una realidad que no se puede obviar, y mucho menos en el contexto territorial de Castilla y León: el hecho de que, en España, el ochenta por ciento de la población vive en el veinte por ciento del territorio y, por contra, el ochenta por ciento de sus tierras están pobladas tan sólo por un veinte por ciento de sus habitantes«, señaló el consejero de Cultura, Javier Ortega,  en un comunicado remitido a Europa Press.

Por ello, Acción Cultural Española (AC/E) decidió poner en marcha, en colaboración con la Consejería de Cultura y Turismo, un proyecto fotográfico que quiere ser, como apunta Julio Llamazares en el texto que lo acompaña, «una elegía, un alegato contra la marginación de unos españoles por parte del resto y una llamada a la reflexión». Y que es también un homenaje, como dice su autor, José Manuel Navia, que ha dedicado buena parte de su carrera a recorrer los caminos de esa España interior. Un homenaje a una cultura, a su memoria y a las personas que ahí resisten contra viento y marea y que con su generosa colaboración han hecho posible llevar a cabo el libro y la exposición Alma Tierra.

La muestra está recorriendo esa España interior y su periplo continuará, tras su paso por Huesca, Cuenca y Gijón, en Valladolid, en el Palacio del Licenciado Butrón, sede del Archivo General de Castilla y León.

La exposición podrá verse hasta el 14 de mayo de 2021. Es una selección de las 158 fotografías que conforman el libro del mismo título, coeditado por Ediciones Anómalas y AC/E, en el que imágenes y textos ofrecen una panorámica más detallada de la cuestión. La muestra se trasladará a otros centros culturales dependientes de la Consejería, como el Museo Etnográfico de Castilla y León y el Museo Provincial de León. Tanto el lector como el visitante verán la realidad de la despoblación a través de 25 comarcas de la España interior como: Valle del Corneja en Ávila; Campo de Alba en Salamanca; La montaña de Palencia; las Tierras Altas de Soria; la Bureba de Burgos; El Campo de Aliste en Zamora; Laciana y Valle del Porma en León; Los Ancares de Lugo y León; La Alcarria de Cuenca; Campo de Montiel de Ciudad Real; La Mesa de Ocaña en Toledo; Tierra de Molina en Guadalajara; Sobrepuerto, el Sobrarbe, la Ribagorza y La Sierra del Montsec en Huesca; El Maestrazgo de Teruel y Castellón; Las Hurdes, Los Ibores y Tierra de Trujillo en Cáceres; Hoya de Huéscar en Granada; Concello de Lugo; Terra de Caldelas en Ourense; y el territorio vaqueiro de Asturias. 

Del 16 marzo al 21 mayo de 2021

De lunes a jueves de 10:00 a 18:30 horas. Viernes de 10:00 a 14:30 horas.

Archivo General de Castilla y León (Palacio Butrón) –

Plaza Palacio del Licenciado Butrón. Santa Brígida s/n. Valladolid.

47003 Valladolid.