‘ALTERNATIVE PROCESSES’: OTRAS FORMAS DE SER, VER Y HACER

‘Alternative Processes: Other Ways of Seeing‘ es una exposición que se puede visitar actualmente en Nueva York y que muestra la vigencia que tienen las antiguas técnicas fotográficas para expresar la diversidad del mundo actual y las maneras en las que este puede ser visto. Una crónica Andrés Senra.

Estos días en Culture Lab LIC en Long Island City, uno de los barrios más creativos de la ciudad de Nueva York en el que varias generaciones de artistas decidieron crear sus estudios, vivir y organizarse para mostrar su trabajo, se presenta hasta el 6 de febrero la exposición Alternative Processes: Other Ways of Seeing’ (Procesos alternativos: otras maneras de mirar), comisariada por Orestes González Pierre-Yves Linot, en la que se propone una mirada a la multitud de procesos técnicos que permiten crear ese objeto entre la química, la imagen, la pintura y el dibujo con luz que es la fotografía.

Mediante una convocatoria internacional, en la que participaron más de 200 artistas, se recibieron obras en las que se experimenta con procesos tan diversos como el ferrotipo, el cianotipo, los quimigramas y bromóleos, el collage o las impresiones a la sal, uno de los primeros procesos fotográficos de la historia de la fotografía. Es decir, todos, o la mayoría, menos la fotografía analógica y digital, la habitual en cualquier exposición de fotografía.

Esta muestra es una excelente oportunidad para conocer las posibilidades de la fotografía como laboratorio experimental en el que las técnicas tradicionales y las más contemporáneas de procesar una imagen y materializarla en un soporte físico nos permite recrearnos en unas estéticas que aparentemente resultan minoritarias o que ha pasado a la historia por su desuso, pero que siguen estando muy vivas.

© Ivana Larrosa, ‘My body’, 2021. Quimigramas

En palabras de los comisarios: “Con esta exposición, nuestra meta no solo era crear una colección variada e impactante visualmente, sino también educar al público en todos los métodos de reproducción fotográfica disponibles en el mercado actual. Así podemos inspirar a artistas que quizás no conocen estos procesos y a la vez promover estos métodos (algunos antiguos y otros más recientes ), los cuales tienen el peligro de perderse si no se practican o promueven”.

Pero no solo la técnica empleada ha sido determinante para participar en esta muestra. De esos 200 artistas, 70 fueron elegidos tanto por el peso conceptual como por el riesgo formal de sus trabajos.

Entre el extenso repertorio de piezas seleccionadas, Ivana Larrosa presenta ‘My body‘, un quimigrama en el que combina fluidos corporales, el sudor, la sangre, la saliva y las lágrimas con cinta y pegamento para fijar las emociones en material fotosensible, creando composiciones abstractas cargadas de dolor, rabia y deseo que queda impreso en papel.

© Rosee Camafreita, El Lagarto, 2019

Rosee Camafreita sitúa una caja de luz en el suelo en la oscuridad y explora las posibilidades formales del color manipulando plásticos y objetos reflectantes con la mano izquierda, de tal manera que cuando consigue la combinación de color y trazos de luz que le interesan, toma la fotografía con la mano derecha, obteniendo como resultado unas bellas imágenes pictóricas abstractas.

Mary Evangeline Guadalupe Rubi usa el cianotipo para imprimir imágenes en tela que posteriormente tiñe con taninos, dándoles una coloración azul construyendo un storyboard en colchas que remiten a la tradición conmemorativa de recordatorio personal y de denuncia del quilt activista americano.

Su obra propone una reflexión sobre la idea de hogar, vindicando a su vez el uso de la costura como tradición artesanal y artística de género. Cada pieza cosida en la colcha habla de su viaje personal en busca de una reconciliación con su identidad euro-indígena.

© M.E. Guadalupe Rubi, ‘Memory Quilt’, 2021. Cianotipo en tela.

Maite Mérida trabaja con el cianotipo para denunciar las políticas y violencias sexistas contra las cuerpas disidentes y las mujeres. Los gestos, los afectos y el activismo feminista que ha sido impreso en octavillas y carteles de denuncia se presentan como objetos materiales que recogen la huella de las luchas sociales silenciadas en Valparaiso, Chile, durante 2019. Las imágenes tratadas por Mérida son testimonio de esas luchas que permanecerán así en el tiempo y la memoria.

© Maite Mérida, ‘Feminist General Strike‘, 2021. Cianotipo.

Connie Stewart en ‘Fuel to Fire‘, 2021, realiza obras en las que la costura sobre la imagen remite a la cicatrización de las heridas de su pasado, el hilo une lo cortado dejando una cicatriz que es la huella sanada del trauma.

Connie Stewart, ‘Fuel to Fire’, 2021. Costura sobre fotografía vintage encontrada.

Jackie Neale propone un cianotipo sobre una bandera americana invertida para hablar de los procesos de inmigración y asimilación en Estados Unidos. La obra es parte de un work in progress en el que las banderas invertidas incorporan símbolos de patriotismo para señalar su relación con la violencia.

© Jackie Neale, Bullet the Blue Sky (a series), 2020-2021. Cianotipo y bandera de algodón.

Jennifer Liseo se inspira en una fotografía en blanco y negro de Betty, la abuela de su esposa, en los años 40. En ese momento, la imagen suponía un cuestionamiento y desafío a las expectativas sociales de género y de los roles asignados tradicionalmente a las mujeres, percibiéndose como un ejercicio de empoderamiento.

Desde la mirada actual, Liseo se pregunta por cómo podemos leer esa imagen tras el debate político y social que en los últimos años se ha producido en la sociedad norteamericana con respecto al derecho al uso de armas. La imagen es así un lugar en el que confluye la vindicación feminista, el empoderamiento y la rabia, sin olvidar a su vez la violencia y el drama ocasionado por las armas en Estados Unidos

© Jennifer Liseo, ‘Betty’s Got a Gun’. Serigrafía.

Pierre-Yves Linot lleva tiempo desarrollando el proyecto ‘4stones’, una obra en la que usa papel para acuarela como soporte de sus cianotipos. Su proceso de trabajo se abre a la participación de las personas que encuentra en sus viajes por el mundo a las que les propone que coloquen cuatro piedras con el objeto de crear una imagen que reflexiona sobre la idea de libertad y la necesidad de abolir las fronteras.

La disposición de las piedras de la pieza que presenta en esta exposición fue realizada por Aziz, un pescador de Esauira, Marruecos.

© Pierre-Yves Linot, ‘4stones in blue #86 -Aziz from Morocco’, 2021. Transferencia de cianotipo en papel de acuarela.

Keliy Anderson-Staley, una de las artistas de la técnica de ferrotipo más reconocida en Estados Unidos cuyos retratos cuelgan en la terminal Delta en el Aeropuerto Internaciontal de Houston, presenta en ‘Alternative Processes‘ una serie de retratos realizados en esta técnica tan artesanal que requiere sentarse un buen rato frente a la fotógrafa mientras ella realiza su alquimia y te fotografía con su cámara de madera clásica y lentes de latón. Las antípodas de la fotografía digital actual. Cada retrato, como el que encabeza este artículo, se realiza con una placa de colodión húmedo hecho a mano.

En definitiva, la exposición en su conjunto nos abre a esas prácticas de la fotografía experimental y sus materialidades que aparentemente habían quedado en desuso con el empuje de las nuevas técnicas, la posfotografía y la imagen digital, haciendo hincapié en el papel de fotógrafo-artista como alquímico de la luz y desplegando un repertorio de imágenes evocadoras, retratos intimistas, experimentos con el cuerpo y vindicaciones políticas.

  • ‘Alternative Processes: Other Ways of Seeing’ de varios artistas
  • Fecha: del 6 de enero al 6 de febrero
  • Localización: Culture Lab LIC en The Plaxall Gallery. 5-25 46th Ave, Queens, Nueva York.
  • Horario: jueves y viernes, de 17 a 21 h. Sábado, de 14 a 21 h. Domingos, de 14 a 20 h-.
  • Entrada: gratuita.

Deja una respuesta